CIENCIA Y AGRO

Especialistas del CONICET participaron en “INTA Puertas Abiertas 2025” en Mendoza

El CCT CONICET Mendoza formó parte de la muestra organizada por la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA, en una actividad orientada a visibilizar el trabajo científico y su impacto en el desarrollo agropecuario regional.


El CCT CONICET Mendoza formó parte de la edición 2025 del evento “INTA Puertas Abiertas”, actividad organizada por la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que tuvo como objetivo difundir y poner en valor las capacidades científicas, técnicas y de vinculación territorial de la institución y generar un espacio de intercambio entre visitantes, investigadores, organizaciones de productores, instituciones educativas, científicas y organismos públicos vinculados al sector agropecuario.

En el stand institucional del CCT CONICET Mendoza, se presentaron diversas líneas de investigación y proyectos de articulación científica con impacto en el desarrollo local y regional. La propuesta permitió acercar al público general el trabajo de especialistas del organismo y promover la comprensión del rol de la ciencia en la sociedad. En este sentido, se realizaron actividades de divulgación y demostraciones interactivas que invitaron al público a conocer de cerca cómo la ciencia contribuye a mejorar la vida cotidiana. Investigadores compartieron experiencias, respondieron consultas y explicaron de manera accesible los avances y aplicaciones de sus trabajos. Además, el personal de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET Mendoza formó parte del stand, brindando información sobre los mecanismos de transferencia de conocimiento y las oportunidades de cooperación entre el sector científico y productivo.

“Creemos que es fundamental participar en estos eventos, ya que nos permiten visibilizar y acercar la ciencia a toda la comunidad, despertar curiosidades y compartir el conocimiento que, en general, se produce puertas adentro de los laboratorios. Si bien pertenecemos a distintos institutos, la ciencia nos une y el mensaje que queremos transmitir es el mismo”, comentó Paula Cornejo, profesional del CONICET en el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.), quien presentó, junto a especialistas del Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO), un taller de extracción de ADN vegetal.

Además, entre los temas abordados en el stand, se expuso un proyecto de investigación sobre la carga de trabajo de las mujeres que habitan territorios rurales argentinos. “Entre 2022 y 2024 un grupo de investigadoras, docentes y activistas del INCIHUSA, el INTA Regional Tucumán, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Universidad Nacional de Córdoba y organizaciones de mujeres rurales y campesinas nos reunimos para elaborar y aplicar una encuesta de uso del tiempo en cuatro provincias argentinas: Mendoza, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. En estas recabamos información cuantitativa de 296 mujeres adultas sobre sus hogares, viviendas y formas de producción, como también sobre la división sexual del trabajo y el uso del tiempo”, comentó Florencia Linardelli, investigadora del CONICET en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET) y una de las responsables del estudio.

“El sistema científico y tecnológico nacional, desde de sus instituciones, regularmente realiza actividades de difusión y vinculación con la comunidad. Entre las diversas actividades de articulación estratégica en nuestro territorio consideramos muy valiosa la posibilidad de que el CONICET, junto con el INTA, compartan y muestren las líneas de trabajo, proyectos y aportes al desarrollo local y regional”, comentó Andrea Pattini, directora del CONICET Mendoza.

Durante la jornada de puertas abiertas del INTA, a la que asistieron más de treinta mil personas, los asistentes recorrieron exposiciones sobre tecnologías para la producción agroindustrial, maquinaria y servicios, degustaciones de productos locales y espacios de diálogo con representantes del sector público y privado.

Por: Área de comunicación del CCT CONICET Mendoza