NOTICIAS INSTITUCIONALES

El CONICET en Tecnópolis: charlas de terremotos, rayos ultravioletas, piojos, fotografía y más

Continúan las charlas de los investigadores del Consejo en el Espacio Diálogos y Cine de la megamuestra de arte, ciencia y tecnología


Como viene sucediendo desde la apertura de la megamuestra en julio, continúan las charlas de temáticas diversas brindadas por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Sala Diálogos y Cine en el predio de Tecnópolis.

Allí, la investigadora del CONICET Margarita Gascón Licenciada en Historia por el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) en el Centro Científico Tecnológico (CCT) del CONICET en Mendoza, brindó su charla “Historia de terremotos y desastres naturales”.

En la misma, explicó que los terremotos son movimientos de las placas de la Tierra, que llegan a ser destructivos cuando alcanzan el grado siete en la escala Richter. Cuando el terremoto llega a ese grande, indicó Gascón, la luz en las ciudades se corta automáticamente, como un sistema de protección para evitar las pérdidas de gas a gran escala, que podrían ocasionar un accidente aún mayor que el movimiento de las placas de la Tierra.

La investigadora mostró los diferentes tipos de desastres naturales ligados a los terremotos a través de pinturas famosas de Brueghel, Kircher, y otros artistas. También se refirió a los tsunamis, fenómenos asociados a los terremotos que se desatan en forma de ola gigante. Y explicó, entre otras cuestiones, las diferencias entre la escala Richter, que mide la magnitud del daño que causa un terremoto, y la escala Mercalli, que mide lo que la gente siente al producirse el fenómeno. Además mostró láminas del terremoto de Mendoza y de San Juan, que fueron de los fenómenos más graves registrados en la historia del país referidos a los movimientos de placas.

 

Semáforo de radiación ultravioleta

Asimismo, el investigador del CONICET Elian Wolfram, que se desempeña en la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa, expuso sobre los efectos de la radiación ultravioleta y dio recetas a los asistentes para protegerse de la influencia de dichos rayos. Explicó, por ejemplo, que normalmente se asocia a la radiación ultravioleta del sol con el calor, y que eso es una confusión. “La radiación ultravioleta es una pequeña porción de la influencia del sol que no podemos ver, pero de la que necesitamos protegernos, porque cuanto más cerca está, más dañina es para nuestras células, para los ojos y para el ADN de nuestra piel”, dijo.

Wolfram también advirtió que “sin la capa de ozono, la vida en la Tierra sería muy distinta, porque es el protector solar del planeta contra los rayos ultravioletas. Los factores de que depende la radiación ultravioleta son la latitud, la altitud, la nubosidad –dijo, y agregó-. Cuando la capa se rompe, tenemos sobreexposición a los rayos UV, y aparecen los problemas típicos del verano en la piel, por ejemplo”.

Por último, el investigador mostró un instrumento desarrollado por su equipo de trabajo, un semáforo de radiación ultravioleta. En rigor, es un sensor de esta radiación, que simula los colores de la piel y traduce las dosis de radiación, indicando cuán fuerte está el sol y cuál sería la protección ideal que deberían tener las personas –como “colocar protector”, o “anteojos de sol”, hasta “no exponerse al sol”-. “Es una idea que pretendemos se instale en playas y parques, para cuidar la salud de la población”, comentó.

 

“Piojos: Pequeños invasores”

También, Marcela Lareschi y Sandra González, investigadoras en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP), y Juliana Sánchez, investigadora en el Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT NOBA), dialogaron con estudiantes de primaria sobe los piojos y la pediculosis e hicieron hincapié en el compromiso social que hay que asumir para su prevención y control.

“Los piojos son ectoparásitos hematófagos, es decir que se alimentan de sangre. Se denomina pediculosis a la afección cutánea provocada por la presencia de estos insectos”, sostuvo la Dra. Lareschi quien además dio algunos tips para combatir a estos indeseables invasores: usar el cabello recogido o corto, pasar el peine fino al menos dos veces a la semana, realizar higiene diaria, no compartir elementos de uso personal como gorros, peines y almohadas.

 

“El arte en la ciencia y la ciencia en el arte”

“La fotografía fue evolucionando de la mano del avance de las nuevas tecnologías. Durante los primeros ochenta años en que se desarrolló la fotografía, se calcula que se sacaron uno o dos millones de fotos a nivel global”. De esta manera comenzó su charla Ignacio Escapa, investigador adjunto del CONICET en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) denominada “El arte en la ciencia y la ciencia en el arte”.

“La fotografía digital empieza a ser digital a partir de la cámara que es muy parecida con la analógica, la diferencia más importante es que las digitales registran la imagen en un chip y las otras en película. La primera cámara digital la lanzó Kodak en 1975 y a partir de ahí empezó la era digital de la fotografía”, comentó el investigador del CONICET.

Al finalizar, Escapa señaló que para este año se calcula que se van a sacar un millón de millones de fotos, y si esas fotos se imprimieran en un tamaño de 10 por 15, y se colocaran en fila, se podría llegar caminando desde la tierra hasta el sol. “Se calcula que para el 2017 el 80 por ciento de las fotos se van a sacar desde celulares, y a Facebook se subirán unas 2 mil millones de fotos por día, es decir, unas 23 mil fotos por segundo”, cerró Escapa.

Ir al sitio de VocAr