CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Detectives del ecosistema: persiguiendo las huellas ambientales

Un grupo de investigación liderado por el científico del CONICET Fernando Mele estudia los rastros que dejan las actividades ganaderas en el ambiente y su influencia en el cambio climático.


El cambio climático se encuentra ligado al calentamiento global ocasionado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que reciben este nombre, precisamente, porque provocan en la Tierra el mismo efecto que la cubierta de un invernadero. Los gases como el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, el metano o el óxido nitroso impiden la salida del calor de la atmósfera y generan aumento de temperatura alrededor del planeta en el interior, fenómeno que se conoce como calentamiento global.

Según las estimaciones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), a escala global el sector ganadero contribuye con el 14% de las emisiones de GEI generadas por actividades humanas, y en la Argentina esa participación sube a un 20,7%; en su mayor parte provocada por las emisiones de metano provenientes de la fermentación entérica de bovinos, proceso que tiene lugar en el aparato digestivo de los rumiantes.

En este tema es que se especializa el grupo de investigación CYKLOS, liderado por Fernando Mele, investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET, UNT), y compuesto por otro científicos y científicas del Consejo y docentes de la mencionada casa de estudio. El objetivo principal del equipo es desarrollar y aplicar herramientas para la sostenibilidad y la prevención ambiental desde el Análisis de Ciclo de Vida (LCA, por sus siglas en inglés) de distintas actividades y procesos.

“Para poder reducir la emisión de estos gases que contribuyen al calentamiento global —como así también la de otras sustancias que causan otros impactos— es necesario conocer la huella ambiental que dejan diferentes actividades y procesos. Las huellas ambientales están relacionadas entre sí e indican cuántas sustancias se emiten y cuántos recursos se consumen durante el ciclo de vida del producto, del proceso o de la actividad que se está analizando”, explica Mele; y agrega: “En este momento estamos enfocados en realizar estimaciones de huellas de carbono e hídrica, identificando puntos críticos en la producción de carne vacuna. Entendiendo la huella de carbono como las emisiones de dióxido de carbono, de metano y de óxido nitroso durante todo el ciclo de vida de un proceso; y la hídrica, como la cantidad de agua, generalmente expresada en metros cúbicos, que se inutiliza durante el ciclo de una actividad”.

“Tomando un caso de estudio en particular, trabajamos con Jonathan Wheeler -investigador asistente de CONICET- y con Lucas Machin Ferrero -becario doctoral del Consejo-  para definir la huella de carbono que genera la ganadería. Se tuvo en cuenta la cantidad de dióxido de carbono generando en el sembrado de las pasturas, el transporte, el faenado y el envasado de carne, así como también la producción de los combustibles, los insumos y la electricidad que se consumen”, subraya el científico, y continúa: “En cuanto a la huella hídrica nos referiremos a toda el agua que se consume o se ve contaminada de alguna manera durante todo el proceso.”

En este marco, explica Mele, es cierto que la actividad ganadera es una de la que más calentamiento global produce, debido no sólo al procesamiento de la carne -que implica todo el ciclo de vida, desde la agricultura y pastoreo, faenado, envasado y distribución-, sino también porque las vacas son rumiantes, y durante el proceso digestivo en sus cuatro estómagos producen mucho metano. “Es poco lo que puede reducirse en emisión de gases de efecto invernadero en el metabolismo vacuno, pero sí se puede reducir mucho en el resto del proceso, utilizando bioinsumos para las pasturas y el alimento balanceado, biocombustible en las maquinarias agrícolas y en el transporte, y teniendo buenas prácticas en el sector ganadero, entre otras posibilidades.”

A modo de ejemplo, y para comprender mejor la huella de carbono y la hídrica que dejan diferentes productos, se pueden hacer comparaciones, teniendo en cuenta que los valores presentan grandes variaciones según la región y las prácticas particulares:

Huella de carbono:

  • Pan francés 0,90 kg CO2/kg
  • Chocolate 20,60 kg CO2/kg
  • Carne de vaca 130 kg CO2/kg

Huella hídrica:

  • Pan francés 1,61 m3/kg
  • Chocolate 17,20 m3/kg
  • Carne de vaca 15,4 m3/kg

Estas comparaciones expresan que por cada kilo de pan que se elabora, se emite una cantidad de gases de efecto invernadero equivalente a 0,90 kilogramos de dióxido de carbono y se inutiliza 1,61 metro cúbico de agua; y así subsiguientemente con un kilo de chocolate y un kilo de carne.

 

¿Cuáles son los beneficios de medir las huellas ambientales?

Disponer del valor de las huellas, tanto de carbono como hídrica, permite conocer de qué cantidad de GEI o de consumos de agua es responsable una determinada institución. Es información de la línea de base, a partir de la cual se pueden iniciar acciones como identificar oportunidades (hotspots) de reducción de emisiones y consumos, establecer objetivos (cuánto reducir) y poner en marcha un plan de mejoras.

Además, para Mele, medir la huella ambiental de las actividades ganaderas promueve la creación de un mercado de servicios y productos bajo en carbono y agua, al incluir la contabilidad de los GEI y del agua en los procesos de selección de proveedores e insumos y en el diseño de productos. Estas acciones pueden llevar a mejorar la eficiencia energética y de uso de agua, y a obtener ahorros económicos como consecuencia de estas mejoras.

Finalmente, de acuerdo con el científico, de esta forma se consigue mayor credibilidad en informes de sustentabilidad, así como el reconocimiento de terceros al mostrar el cumplimiento de los compromisos de responsabilidad social empresarial relacionados con la mitigación del cambio climático.

Más información sobre CYKLOS:

La actividad de CYKLOS integra la investigación científica, la docencia superior y la transferencia de conocimientos y servicios relacionados con el análisis, la evaluación y la optimización ambiental de sistemas y productos.

Se brindan servicios de formación en análisis de ciclo de vida, huellas ambientales y temáticas afines, y de estimación de huellas ambientales de productos y empresas, análisis de puntos críticos de proceso y declaraciones ambientales de producto. Para más información, haga click en el enlace.

Referencias Bibliográficas

El grupo ha publicado numerosos artículos de revistas especializadas y capítulos de libros sobre las temáticas del análisis de los ciclos de vida y la búsqueda de huellas ambientales. A continuación, se listan algunos de sus últimos trabajos.

Cuezzo, A. M., Araujo, P. Z., Wheeler, J., & Mele, F. D. (2023). Modeling and environmental implications of methanol production from biogenic CO2 in the sugarcane industry. Journal of CO2 Utilization, 67, 102301.

Machin Ferrero, L. M.; Wheeler, J.; Mele, F. D. Life cycle assessment of the Argentine lemon and its derivatives in a circular economy context. Sustainable Production and Consumption, 29, 672–684, 2022. DOI: 10.1016/j.spc.2021.11.014.

Machin Ferrero, L. M.; Araujo, P. Z.; Valdeón, D. H.; Nishihara Hun, A. L.; Mele, F. D. Water footprint of lemon production in Argentina. Science of the Total Environment, 2021. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2021.151614.

Machin Ferrero, L. M.; Araujo, P. Z.; Nishihara Hun, A. L.; Valdeón, D. H.; Mele, F. D. Water footprint assessment of lemon and its derivatives in Argentina: a case study in the province of Tucumán. The International Journal of Life Cycle Assessment, 2021. DOI: 10.1007/s11367-021-01939-5.

Por Cintia Romero – Área de Comunicación del CONICET NOA Sur