NOTICIAS INSTITUCIONALES - CONICET - UNSAM

Desarrollan una nueva técnica para diagnosticar Chagas

Investigadores del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas diseñaron un método que se avisora más económico y fácil de producir que los existentes.


La enfermedad del Chagas, causada por el Trypanosoma cruzi, es un problema sanitario en América Latina para el que no existen vacunas ni tratamientos apropiados. La principal herramienta para combatirlo, además de la prevención, es el diagnóstico temprano y el seguimiento del vector en recién nacidos, así como el control de las transfusiones de sangre y los trasplantes de órganos. Los métodos serológicos actuales aunque ofrecen resultados eficaces requieren la producción de proteínas recombinantes que es laboriosa y cara. En este marco, un equipo del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) de UNSAM y CONICET, desarrolló una nueva técnica de diagnóstico superadora que fue publicada en la reconocida revista internacional, PLoS Neglected Tropical Diseases: “Next-generation ELISA diagnostic assay for Chagas Disease based on the combination of short peptidic epitopes”.

“Como resultado de haber analizado el potencial diagnostico de más de 200 mil peptidos de Trypanosoma cruzi, produjimos un diagnóstico serológico con una selección de solamente 7 péptidos, que sin mayores optimizaciones ya tiene una sensibilidad del 96,3%. Este diagnóstico puede reemplazar a los que se utilizan en los hospitales y en un futuro podría utilizarse en el formato de tira reactiva, como el Eva Test”, aseguran Juan Mucci y Fernán Agüero, investigadores del IIB-INTECH y autores principales del artículo disponible aquí. El equipo de investigadores se completa con Carlos Buscaglia, Santiago Carmona y Morten Nielsen, del IIB-INTECH; Romina Volcovich y Jaime Altcheh del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez; y Estefanía Bracamonte y Jorge Marco de la Universidad Nacional de Salta (UNSa).

“Esta publicación es el resultado de estar a la vanguardia en el uso de la tecnología de síntesis de péptidos”, asegura Mucci. “La producción de péptidos todavía es inaccesible a grandes escalas. Sintetizar 200 mil péptidos distintos sobre un vidrio de 2 x 5 cm no es fácil, ni barato. En nuestro caso nos asociamos a una empresa danesa antes de que comenzara a comercializar esta tecnología. Esto nos permitió avanzar rapidamente en la identificacion de los mejores marcadores diagnosticos para formular el kit que publicamos.  Una vez identificados unos pocos peptidos, estos si se pueden producir a bajo costo”, cuenta.

“No hay nadie que haya aplicado principios biotecnológicos a esta escala, ni en Chagas, ni en otras enfermedades. En 2012 teníamos la capacidad de estudiar ~400 péptidos. Gracias a los avances tecnológicos, en un par de años pudimos estudiar 175.000, casi 500 veces más”, explica Agüero. “Hicimos el camino desde lo masivo, el genoma, a lo puntual, 30 péptidos, que son los que analizamos en este trabajo, y de ahi a los mejores 7 para formular el kit diagnostico. Es un proceso que lleva más de una década y da resultados cada vez más impactantes para la salud pública y la industria”, concluye.

 El camino de lo masivo a lo puntual

2005
Se presenta la secuenciación de los 20 mil genes del T. cruzi, su genoma, en los que el IIB estuvo involucrado junto con otras instituciones de todo el mundo.

2012
Se filtran mediante análisis bioinformáticos el 3% de los genes con potencial diagnostico del parásito: 457.

2015 – 2017
Estos 457 genes o proteínas son fraccionados en bloques de 15 aminoácidos cada uno, lo que da un total de 175 mil péptidos. Estos potenciales marcadores son expuestos al suero de pacientes infectados y sanos: los que fueron reconocidos por pacientes infectados pasan a la siguiente etapa de análisis, a partir de la que se seleccionan los mejores 30 péptidos.

Finalmente, esos 30 péptidos se prueban con un panel mayor de muestras de sangre perteneciente a individuos sanos o de pacientes diagnosticados con la enfermedad de Chagas. A partir de los resultados se identifican los siete péptidos que combinados ofrecen el mejor rendimiento: 96,3%.

 

Prensa UNSAM