NOTICIAS INSTITUCIONALES

Conversatorio virtual “El archivo entre las disciplinas, la bibliotecología y la informática”

Fue organizado por la Red de Archivos y Gestión Documental del CONICET con la colaboración del Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America.


La Red de Archivos y Gestión Documental del CONICET realizó un conversatorio virtual llamado “El archivo entre las disciplinas, la bibliotecología y la informática”. El mismo estuvo organizado en colaboración con el Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America. Actuaron como moderadoras, las doctoras Beatriz Bragoni y Gloria Chicote, investigadoras del CONICET e integrantes de la Red y participaron del mismo: Dra. Barbara Göbel, antropóloga y directora del Instituto Ibero-Americano de Berlín, Dr. Horacio Tarcus, investigador del CONICET, miembro de la Red y director del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) y Dr. Christoph Müller, director de la Biblioteca Digital del Instituto Ibero-Americano de Berlín, todos involucrados en la problemática de los archivos.

Para ver el conversatorio completo, haga click aquí.

“Este conversatorio constituye un nuevo capítulo de las actividades que comenzamos el año pasado cuando creamos la Red que tuvo como propósito primordial contribuir a la cuestión sobre la reflexión archivos y al fortalecimiento de las capacidades institucionales y robustecer el tejido de iniciativas o proyectos promovidos por grupos de investigación preocupados por la débil o discreta modernización de los archivos públicos nacionales y provinciales que con contadas excepciones han podido sortear los desafíos que en la actualidad exige la gestión documental. La colaboración es una herramienta fundamental para sostener nuestras instituciones en estos tiempos inciertos”, expresó Beatriz Bragoni, directora de la Red, durante la apertura del conversatorio.

Luego, Gloria Chicote, integrante de la Red y directora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP) fue la encargada de formularle las preguntas a los participantes. A continuación, una de las tres preguntas que formaron parte del conversatorio:

¿Cuál es la situación de los archivos institucionales en la actualidad en el momento de la transición de lo analógico a lo digital? ¿Cómo caracterizaría (en una escala comparativa) el estado de la cuestión en Europa, América del Norte y América del Sur?

Desde Berlín, Barbara Göbel remarcó la importancia de repensar los archivos en un sentido amplio: “Creo que la pandemia nos enseñó lo que significan porque si algo extrañamos es el acceso a los materiales, el poder tener la experiencia de la materialidad del conocimiento. La mayoría de los archivos están cerrados en este momento y notamos esa ausencia. Al mismo tiempo nos muestra que la transformación digital nos permite conectividad de los conocimientos, de las personas y las instituciones en un grado desconocido hasta ahora. Esta ambivalencia es la que hace importante repensar los archivos en ese sentido amplio”.

Sobre el rol que juegan los archivos en la geopolítica del conocimiento, Göbel afirmó que “son dispositivos de organización del conocimiento del futuro y quien sabe como organizar estas estructuras tiene en la competencia mundial una ventaja comparativa. La de la digitalización de los archivos es una situación ambivalente, por un lado mayor agenciamiento, por otro mayor fragmentación porque estamos en una época de volatilidad y baja de inversiones en las Humanidades y en las Ciencias Sociales. Luego marcó diferencias dentro de la Unión Europea en cuanto a dinámicas, inversiones a largo plazo y velocidades en cuanto a la transformaciones digitales. Una transformación digital que no tiene estos soportes institucionales de procesos y de financiamiento continuos produce volatilidad, islas de información y no archipiélagos, desconexiones e invisibilizaciones”.

Por su parte, Horacio Tarcus, investigador del CONICET, expresó: “Creo que no voy a decir una novedad si afirmo que la transformación digital transformó profundamente el universo de los archivos, produjo una verdadera mutación en las formas de producción, circulación, acopio, propiedad y accesibilidad de los documentos históricos. Y esta mutación encontró a las instituciones archivísticas tradicionales poco preparadas para afrontarla pero en algunas regiones del mundo sobresalieron iniciativas que se destacaron del resto del mundo mientras que en otras agobiadas por las prácticas rutinarias prevaleció la desconección”.

Y afirmó: “Puede señalarse un desfasaje estructural en tres procesos, por un lado la digitalización de la documentación histórica en papel, por otro lado la gestión de lo que se llama el gobierno electrónico y además, una concepción integral de los archivos digitalizados y de los nacidos digitales que garantice la trazabilidad a largo plazo, la integridad de los registros y su preservación digital”.

En cuanto a las problemáticas y desafíos que trae la digitalización de archivos, Christoph Müller, sostuvo que: “Mucha gente piensa que con la digitalización no tenemos más problemas pero sí tenemos problemas, tenemos problemas con la infraestructura, por ejemplo. No es tan fácil de hacer. Tampoco es buena la digitalización en masa porque cada uno tiene su necesidad específica. Con la pandemia para las bibliotecas, los archivos y los museos es más difícil que elegir qué vamos a comenzar a digitalizar. Antes de la pandemia teníamos cierta idea. Ahora tenemos como ventaja darnos cuenta como priorizar los procesos de digitalización”.

Para ver el conversatorio completo, haga click aquí.