IAFE-IATE

Cómo ve el cine a la astronomía

La muestra realizada por astrónomas del CONICET repasa en más de cien películas la manera en la que se presenta la ciencia del espacio.


La fascinación de la humanidad por la astronomía puede verse reflejada en la primera película de ciencia ficción, de 1902, “Viaje a la Luna”, de George Méliès, o como recurso del cine catástrofe de los últimos años. En el medio, cientos de películas se refieren a eventos astronómicos, viajes interplanetarios, biografías de astrónomos célebres, investigadores y cuestiones que atañen a esta disciplina con más o menos errores conceptuales.

La astrónoma Estela Reynoso, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, CONICET-UBA), al observar estas incursiones del cine en la ciencia del espacio, tuvo la idea de hacer una recopilación de estas escenas, que incluye fragmentos de más de 100 películas.

La idea es señalar con ejemplos cómo fue representándose en cine la astronomía en general y difundir en un lenguaje simple para que todos entiendan los aciertos u errores del tratamiento de esta ciencia.

“Mostramos cómo se ven a los astrónomos en las películas, observatorios que se usaron como set de filmación y cómo va evolucionando, o cómo se perfila a estos científicos”, dice Reynoso.

Así en 2009, Año Internacional de la Astronomía en honor al 4to. centenario de la creación del telescopio por Galileo Galilei, tuvo la idea de preparar una muestra que refleje cómo el cine se lleva con la astronomía desde el origen de este arte hasta las últimas producciones cinematográficas.

Fue sumando adeptos y colaboradores, dice, desde los pasillos del mismo instituto y en sus ratos libres comenzó la tarea junto a la investigadora Beatriz García, del Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas (ITeDA, CNEA-CONICET), acompañados por Raúl Gabellone, profesional adjunto en el IAFE y Silvina Pérez, quienes colaboraron en la edición de video.

Finalmente en 2011 terminaron de preparar la muestra, cuya versión preliminar fue presentada por García en la Séptima Conferencia Internacional sobre la Inspiración de los Fenómenos Astronómicos, en el Reino Unido.

“A los cineastas les sirve muchísimo la astronomía. Por ejemplo, los eclipses son una herramienta muy usada que sirve para cerrar una película que tiene una extraña coherencia como ’Cuando los dinosaurios dominaban la tierra‘, para explicar la aparición de una planta asesina en ’La tiendita del horror’, o para salvar a los condenados a muerte como en ’Apocalypto‘ y ’Tintín en el templo del sol’ ”, cita como ejemplos Reynoso.

Pero también aclara que en muchos casos las nociones de Astrofísica y Ciencias del Espacio se encuentran bien representadas. “En el cierre de la muestra se proyecta un fragmento de ‘El sentido de la vida’, de Monty Phyton (grupo de humor de la televisión Británica de la década del ’70), donde intentan convencer a una mujer de que acepte donar los órganos de su marido cantándole una canción con explicaciones del universo, dando escalas de distancias y tamaños que ponen de manifiesto la pequeñez del hombre, y todos los datos que dan son correctos”, ejemplifica Reynoso.

Otro caso particular es la película brasilera “Casa de Arena” (2005), ambientada a principios del siglo XX, donde la protagonista se encuentra con un grupo de científicos que estaban en excursión para realizar mediciones durante un eclipse. “La expedición existió, fue en el año 1919, y lo que los científicos querían probar era la teoría de la relatividad de Einstein”, agrega.

“La muestra está hecha para que la entienda la mayor cantidad de gente posible y a la vez tenga contenido, que muestre cosas de cine mezcladas con humor que es fundamental para que resulte lo que uno quiere explicar”, concluye la astrónoma.

La muestra “Astronomía y Cine” tendrá su próxima edición el 19 de noviembre a las 18 hs. en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE-CONICET-UBA), ubicado en Ciudad Universitaria, CABA. La entrada será libre y gratuita.

  • Por María Bocconi