AGROBIOTECNOLOGÍA

Científicos del CONICET en INTA Expone

Presentaron diferentes líneas de trabajo en la muestra más importante de agrobiotecnología del país.


Innovación, vinculación tecnológica, desarrollos en agricultura, ganadería y manejo sustentable son algunos de los ejemplos de trabajo de investigadores del CONICET que se estarán presentando del 4 al 6 de octubre en INTA Expone, en la ciudad de Trelew, provincia de Chubut.

En la megamuestra organizada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y de la cual participa el CONICET, científicos del Consejo presentan sus investigaciones en los diferentes espacios.

Máximo Rivarola, investigador asistente del CONICET, está abocado a los estudios bioinformáticos. En el espacio Innovación de la muestra explicó a los visitantes cuál es la importancia de la genética molecular y la genómica aplicada al mejoramiento y la conservación de especies forestales.

“El genoma representa el contenido de ADN total de la célula y varía entre las diferentes especies. Nosotros, a través de la bioinformática, reunimos la información biológica generada por los proyectos genómicos para la caracterización de la diversidad en las poblaciones naturales y el mejoramiento de los cultivos”, dijo.

Según el investigador, generar conocimiento en torno a las especies que residen en los bosques es importante ya que son fuente de una gran diversidad biológica, capturan dióxido de carbono, protegen los suelos y brindan frutos, además de productos maderables.

Para poder preservarlos, explica que “es necesario conocer cuál es la diversidad genética de las especies forestales en su distribución natural” y esto sólo es posible mediante el seguimiento de una serie de pasos como la colecta de materiales, la extracción y purificación del ADN, la amplificación del material genético y finalmente un análisis de su variabilidad.

Para Rivarola, toda esta información derivada de los estudios genéticos sirve para asistir distintos programas de conservación, mejoramiento y domesticación de especies forestales nativas.

En la megamuestra INTA Expone el predio se encuentra dividido en tres senderos: Andino, Valles y Estepa. En el primero se puede apreciar cómo este tipo de investigaciones sirven para la transferencia de semillas, la producción de plantas, el mejoramiento de pinos y el vínculo entre los bosques, sus productos y su gente.

“Conocer sobre este tema sirve para preservar las especies y explotar la diversidad natural, ya que los recursos naturales están expuestos a una gran variedad de problemas que son necesarios enfrentar. Nosotros queremos aportar soluciones a eso”, concluye.

 

Ciencia y desarrollo agropecuario

María Macarena Bruno Galárraga, becaria doctoral del CONICET, trabaja en el área de reproducción de ovinos, más específicamente en la evaluación de las pérdidas gestacionales por influencia del estado nutricional materno.

“Nuestro trabajo relaciona los cambios en la condición corporal materna con la pérdida gestacional”, explica. Para ello evalúan el estado nutricional de la oveja antes y durante la preñez y como eso repercute en la pérdida de los fetos, un fenómeno que tiene una incidencia cercana al 15-20 por ciento en este ganado.

El proyecto de trabajo incluye relacionar el estado nutricional de la oveja con las variaciones en la concentración de hormonas metabólicas y los cambios que este fenómeno induce en el desarrollo e implantación del embrión.

“La propuesta es evaluar si la suplementación alimentaria pre-servicio, es decir antes de la fecundación, y en los días posteriores, ayuda a reducir las pérdidas gestacionales en la primera etapa, que es la embrionaria”, agrega.

A su vez Alhue Bay Gavuzzo, becaria doctoral del CONICET, estudia el comportamiento y uso de hábitats de guanacos en la zona noroeste de la Patagonia, donde se calcula existen aproximadamente entre 100 y 120 mil ejemplares.

“Los guanacos tienen movimientos estacionales, algunas poblaciones son migratorias y otras suponemos se mueven en relación a la productividad de los pastizales”, comenta.
Esta información es importante para el potencial uso de la especie, como por ejemplo por su fibra y carne, “y para eso tenemos que entender bien como se mueven los grupos”, agrega.

  • Por Ana Belluscio y Jimena Naser.