CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Buscando a García Lorca: una investigadora del CONICET participa de la exploración en España

La arqueóloga María Marta Sampietro Vattuone fue la única argentina convocada para la reconstrucción geográfica de la posible ubicación de los restos del poeta.


Muchas son las teorías acerca de los motivos de la muerte de Federico García Lorca, el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. La complejidad de la trama familiar de los García Lorca, reflejada en una de sus grandes obras, La Casa de Bernarda Alba, podría tener mucho que ver con este misterio. Lo que sí se conoce es que Federico fue fusilado en el año 1936 y su cuerpo fue depositado en una fosa común junto con otras conocidas figuras del momento.

Hoy, un equipo de investigación dirigido por Javier Navarro Chueca, arqueólogo español dedicado a la restitución de restos humanos con amplia experiencia en la materia, e integrado por excelentes profesionales, está trabajando para ubicar esta fosa común y, por ende, rescatar el cuerpo de García Lorca.

Parte importante de este rastreo es la reconstrucción geográfica del lugar donde estarían enterrados los cuerpos. Esta misión está a cargo de dos personas: María Marta Sampietro, doctora en Arqueología, investigadora independiente de CONICET, Profesora Adjunta y Directora del Laboratorio de Geoarquelogía de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán; y de Juan Luis Peña Monné, doctor en Geografía, Catedrático Emérito de Geografía Física, Universidad de Zaragoza y Coordinador del grupo de Investigación Consolidado PALEOQ del Gobierno de Aragón, España. El trabajo conjunto de ambos, que implicó meses de esfuerzo, trabajo de campo, análisis y cotejo de datos, permitió delimitar con exactitud la ubicación de las fosas comunes donde podrían estar los restos del escritor.

El cuerpo de Federico García Lorca, junto con el maestro republicano Dióscoro Galindo y dos banderilleros anarquistas, estaría en una fosa común ubicada al lado izquierdo del Campo de Instrucción militar franquista localizado en el pueblo de Alfacar, Granada.

“Se identificó la zona exacta por todos los testimonios y materiales que existen. Aun así, el sector cambió mucho a lo largo de los años. Lo que hicimos con Peña Monné fue tomar fuentes documentales gráficas e imágenes satelitales de distintos años, que nos permitieron reconstruir esa zona a lo largo del tiempo hasta la actualidad”, explica Sampietro y agrega que buscaron los elementos en común entre lo que había en 1936 y lo que hay ahora, puntos fijos y comunes que sirvieran de referencia.

“Además, una primera excavación realizada por Navarro Chueca, fue un importante aporte ya que nos permitió saber cómo es el terreno desde un punto de vista estratigráfico e identificar cómo era la superficie original del suelo apisonado con máquina”, afirma Sampietro respecto del terreno que sufrió muchas modificaciones en el transcurso del tiempo.

Puntualmente, el material utilizado para la reconstrucción geográfica fue:
– Diversas fuentes, posteriores a 1936, existentes en archivos:
(a) Fotos aéreas vuelo americano 1944-1945.
(b) Fotos aéreas vuelo americano 1956-1957.
(c) Fotos aéreas vuelo interministerial 1977.
(d) Ortoimagen PNOA diferentes años, especialmente la de 2013.
(e) Fotos aéreas de 1938 obtenidas en el Archivo Militar de Avila, pese a que no cubría más que el límite de la zona.
(f) Fotos del diario Ideal y del álbum fotográfico del Capitán Nestares, especialmente las que se hicieron en el campo de instrucción en 1937 con motivo de la revista de tropas.
(g) Dibujo realizado por M. Maldonado y publicado en el libro de E. Molina Fajardo (2011).
(h) Datos de georreferenciación del IGN (Instituto Geográfico Nacional).

– Testimonio oral del General Nestares, hijo del entonces Capitán Nestares que esa época tenía 7 años de edad y se acuerda del Campo de Instrucción militar.

– Todos los puntos de referencia localizados a través de la superposición de las mencionadas fuentes cartográficas, a saber: carretera, ubicación del Cortijo Pepino, tocones de antigua línea de olivares, surcos naturales de drenaje de agua, postes, afloramientos rocosos, manchas de vegetación, ubicación del camino de acceso al Campo de Instrucción, tierra más apisonada y clara en la zona misma del Campo.

– Datos aportados por la primera excavación realizada por Navarro Chueca en el año 2014.

– Biografía de Federico García Lorca escrita por el irlandés Ian Gibson.

– Testimonios recopilados por el historiador andaluz Miguel Caballero.

– Relevamiento y reconstrucción topográfica realizada por otros miembros del equipo.

“Con el cruzamiento y análisis de todos estos datos transferidos a la imagen satelital del año 2013, obtuvimos coordenadas geográficas fiables y una red de puntos que nos sirvieron para ubicarnos con precisión en el campo”, expresa Sampietro respecto de este enorme rompecabezas de testimonios, recuerdos, fotos y referentes geográficos.

“Peña Monné me invitó a participar en esta investigación y yo acepté porque me interesa mucho el tema, he leído mucho acerca de la guerra civil española un poco para entender a mi propia familia”, dice la doctora y explica que ella tiene ascendencia española y que como muchas familias de la época, incluida la de Lorca, estaban muy divididas entre republicanos y franquistas, había ideas muy opuestas.

Un informe detallado acerca de esta reconstrucción geográfica y de todo el trabajo que implicó la investigación ya fue presentado a la Junta de Andalucía solicitando fondos para una excavación de 5 metros de profundidad. Sin éxitos todavía, el equipo de investigación está recaudando de forma paralela fondos y tramitando los correspondientes permisos de intervención en la zona.

Por Carolina Baricco. CCT Tucumán.