NOTICIAS INSTITUCIONALES

El CONICET presente en la reunión anual de FONTAGRO

En el marco del encuentro realizado en la ciudad de Rosario, el presidente del Consejo, Daniel Salamone, integró el panel “Innovación y transformación tecnológica para la agricultura del futuro”, junto a referentes internacionales del sector científico, empresarial y regulatorio.


El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través de su presidente, Daniel Salamone formó parte de la reunión anual de FONTAGRO, un espacio que reúne a los directivos de los institutos nacionales de investigación agropecuaria de los 15 países miembros del organismo, junto a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Universidad de Florida, Bayer, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Centro de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura de Nueva Zelanda, la Fundación ArgenINTA y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros.

El panel, moderado por el director del Centro de Transformación de Cultivos de la Universidad de Florida, Charlie Messina, abordó los desafíos y oportunidades que presenta la transformación tecnológica en la agricultura y los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe. Los avances en mejoramiento predictivo de cultivos, edición génica, biotecnología reproductiva y proteínas alternativas fueron algunos de los ejes de análisis.

Durante su intervención, Salamone destacó el rol del CONICET en la generación y transferencia de conocimiento científico y tecnológico, clave para fortalecer las capacidades regionales en innovación agropecuaria.

Luego, el titular del CONICET remarcó el valor estratégico creciente de la cooperación internacional: “FONTAGRO representa un instrumento clave ya que propicia el diálogo, el encuentro entre autoridades de distintos países y la construcción de una agenda común en ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo agropecuario. Espacios como este son esenciales para avanzar hacia una agricultura más sostenible y equitativa a nivel regional y global”.

El panel también incluyó la participación de la especialista en regulación biotecnológica, Patricia Miranda y del referente del sector agroindustrial, José Roca, quienes reflexionaron sobre los marcos institucionales necesarios para acompañar el desarrollo responsable de nuevas tecnologías aplicadas a cultivos y cadenas productivas estratégicas como los granos y las carnes.