NOTICIAS INSTITUCIONALES
El CONICET fue parte del ciclo de seminarios “Impactos de la cooperación académico-científica entre Italia y Argentina”
El objetivo del ciclo es difundir los resultados de los proyectos de cooperación científica y académica entre la República Italiana y la República Argentina. y conocer algunas de las experiencias de los investigadores argentinos e italianos en sus áreas de investigación y durante los intercambios realizados.
En el marco del ciclo de seminarios “Impactos de la cooperación académico-científica entre Italia y Argentina”, el CONICET fue anfitrión de la sesión académica “Experiencias de cooperación en el marco de los programas CONICET-CNR y CONICET-CUIA”, de la que participaron investigadores del Consejo y sus colegas en distintos puntos de la República Italiana. La sesión contó con más de 130 asistentes de ambos países.
Durante la apertura, la gerenta de Desarrollo Científico y Tecnológico del CONICET, Liliana Sacco, expresó: “Los testimonios de la sesión no solo constituyen una fuente enriquecedora de aprendizaje, sino que también evidencian el impacto positivo de la cooperación internacional en el desarrollo de la ciencia y la tecnología”. Asimismo, Sacco agradeció la presencia de iMaría Inés Tarell, representante del Consorcio Interuniversitario Italiano para Argentina (CUIA) y a Milena Riolo, representante de la Unidad de Relaciones Internacionales de Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR), “por su compromiso y dedicación en fortalecer la colaboración entre instituciones”.
La sesión principal estuvo moderada por María Inés Tarelli y contó con la presentación de los siguientes proyectos: “Estudio de la eficacia de bacterias lácticas como bioprotectores frente a bacterias zoonóticas en la cadena agroalimentaria cárnica”, a cargo de las Dras. Vincenzina FUSCO (Istituto di Scienze delle Produzioni Alimentari di Bari) y Silvina FADDA, (Centro de Referencia para Lactobacilos de Tucumán); “Bacterias lácticas productoras de metabolitos neuroactivos. Estudio integral de su impacto en el eje microbiota-intestino-cerebro” codirigido por los Dres. Pasquale FERRANTI (Università degli Studi di Napoli “Federico II”) y Elvira Maria HEBERT (Centro de Referencia para Lactobacilos de Tucumán); el proyecto “Geoquímica de fluidos y flujo difuso de CO2 como herramientas para la exploración geotérmica (en la Provincia de Jujuy): su relación con las estructuras tectónicas y el volcanismo del rift cretácico” a cargo de los Dres. Franco TASSI (Università degli Studi di Firenze) y Pablo CAFFE (Universidad Nacional de Jujuy); el proyecto denominado “Nuevos materiales para electrónica superconductora” liderado por los Dres. José GARCÍA LORENZANA (Istituto dei Sistemi Complessi di Roma) y Yanina FASANO (Comisión Nacional de Energía Atómica del Nodo Bariloche); el proyecto “Distribución y concentración intracelular de compuestos borrados para el estudio de la dosis-efecto en radioterapia con neutrones” codirigido por las Dras. Silva BORTOLUSSI (Università degli Studi di Pavia / INFN) y Agustina PORTU (Comisión Nacional de Energía Atómica de CABA) y el proyecto denominado “Desarrollo y evaluación preclínica de nanopartículas poliméricas multifuncionales conjugadas con aptámeros para aplicaciones innovadoras en la terapia del cáncer” codirigido por los Dres. Laura CERCHIA (Istituto per l’Endocrinologia e l’Oncologia Sperimentale “G. Salvatore”) y Luis Exequiel IBARRA (Instituto de Biotecnología Ambiental y de la Salud de Río Cuarto).
El cierre de la sesión estuvo a cargo de la coordinadora de Cooperación Internacional del Consejo, Agustina Salvati, quien destacó el valor de los programas bilaterales CONICET-CUIA y CONICET-CNR para establecer y consolidar los vínculos entre ambas comunidades científicas, la importancia de estos instrumentos para la formación de recursos humanos altamente calificados y abrir la puerta a la colaboración internacional a científicos jóvenes, el efecto multiplicador que la actividad de los científicos produce sobre el apoyo financiero que brindar los Consejos de Investigación y el enorme potencial de transferencia que tienen los proyectos presentados durante la jornada.
El ciclo de seminarios “Impactos de la cooperación académico-científica entre Italia y Argentina” finaliza el próximo 17 de diciembre y su organización está a cargo de la Embajada de Italia en Argentina, a través de su agregado científico Salvatore Barba y la Oficina de Cooperación Internacional del CONICET, junto a otros socios locales e italianos.