INVESTIGADORES
SVOBODA Ariadna
congresos y reuniones científicas
Título:
El patrimonio arqueológico de Cabo Dos Bahías (costa norte del golfo San Jorge, provincia de Chubut): diseño para su conservación, gestión y puesta en valor.
Autor/es:
SVOBODA, ARIADNA; BANEGAS, ANAHÍ; CARACOTCHE, SOLEDAD; GÓMEZ OTERO, JULIETA; MILLAN, GABRIELA
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales; 2021
Resumen:
Cabo Dos Bahías se encuentra ubicado a 28 km al sur de la localidad de Camarones en la provincia de Chubut. Fuedeclarada Reserva Provincial Natural Cabo Dos Bahías en el año 1973 eincorporada al Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral(PIMCPA en adelante) en 2008. Desde sus inicios como Área Natural Protegida (ANP)ha valorizado sus particularidades paisajísticas y su biodiversidad siendo elpatrimonio natural y las colonias de pingüinos de Magallanes su principalbandera. Hasta el momento, si bien la dimensión cultural del ANP ha sidodocumentada, aún se encuentra invisibilizada.En relación con el patrimonio arqueológico de Cabo Dos Bahías los primeros trabajos comenzaron en el año 1999,cuando un equipo de arqueólogos de la UNLP, UNPSJB y CENPAT efectuarondistintos muestreos en la colonia de nidificación del pingüino de Magallanes (Castroet al., 2004). Estas investigaciones se reanudaron en 2016 a través es unproyecto colaborativo entre arqueólogos del IDEAus-CONICET-CCT CENPAT de PuertoMadryn y profesionales de la Administración de Parques Nacionales.  Los resultados alcanzados hasta el presente indicanla ocupación de grupos de cazadores-recolectores desde hace por lo menos 2000años AP, quienes aprovecharon variados recursos marinos y terrestres. Lainformación arqueológica se completa con estudios recientes de un entierromúltiple -extraído por el coleccionista de Puerto Madryn Rodolfo Brunet en ladécada de 1980- cuya cuantiosa colección bioantropológica y arqueológica fuedonada a la Subsecretaría de Cultura de Chubut en 2017, situación que permitiósu análisis y tratamiento (Millán et al. 2019). Dataciones radiocarbónicas de tresde individuos de este entierro confirmaron una antigüedad de dos milenios. Porsu parte, estudios de isótopos estables realizados a esos mismos individuos  indicaron consumo importante de fauna marina. Ensuma, los registros de esta área han permitido vislumbrar el paisaje arqueológicode Cabo dos Bahías habitado por poblaciones que asentaron allí sus campamentosresidenciales, se alimentaron de recursos marinos y terrestres, elaboraron susherramientas y enterraron a sus muertos (Banegas et al., 2019; Svoboda 2019;Millán et al. 2019).  El valioso patrimonio  arqueológico de Cabo dos Bahías, al igual que  el del PIMCPA, se ha visto alterado por laacción antrópica (extracción de vestigios arqueológicos por parte deaficionados y coleccionistas, saqueo de entierros humanos) y por factoresnaturales (acción de los pingüinos raíces, pisoteo deanimales, erosióneólica e hídrica, entre otros).En el año 2019 mediante la aprobacióndel plan de manejo del PIMCPA empezaron a articularse medidas de manejo,protegiendo los lugares sensibles y evitando la pérdida del registro arqueológicomediante una fiscalización efectiva (Caracotche y Grosso 2019; Caracotche etal., 2014). También comenzó a desarrollarse un trabajo colaborativo entre losorganismos de gestión locales y el equipo de investigación para profundizaracciones hacia la puesta en valor del patrimonio arqueológico de Cabo DosBahías.En este trabajo presentaremos el diseño de investigación que comprende el trabajo científico en terreno con la participación de diferentes actores: comunidadlocal, personal encargado de áreas protegidas, guías turísticos, comunidad educativa, entre otros. En particular, haremos hincapié en la primera fase, vinculadacon la documentación del área y la propuesta para abordar un diagnóstico sobre sus valores intrínsecos (integridad, preservación y vulnerabilidad), considerando el punto de vista científico. Se discutirán los criterios para repensar suzonificación actual de acuerdo a requerimientos de conservación, y a supotencialidad para futuras investigaciones. Por último, se presentará un avancerespecto de cómo se ha trabajado con los valores extrínsecos del paisajearqueológico, considerando tanto las percepciones (valor social, simbólico,estético, entre otros) como los usos socioeconómicos (valor turístico,educativo). Esta información servirá de base para  elaborar propuestas educativas y dedivulgación tendientes a generar  buenasprácticas para su cuidado y protección.