INVESTIGADORES
CERIANI CERNADAS Cesar Roberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Poder, peligro y ambigüedad: liderazgos indígenas en misiones evangélicas del Chaco Salteño
Autor/es:
CESAR CERIANI CERNADAS Y HUGO LAVAZZA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La "peligrosidad" y las prácticas de poder asociadas con atributos o comportamientos considerados ambigüos han sido trabajados de manera recurrente en la disciplina antropológica, atendiendo a los modos en que las conductas no se ajustan a las clasificaciones contextuales hegemónicas, o bien se salen de los hábitus establecidos para un grupo. Así, agentes individuales, colectivos sociales o símbolos rituales (religiosos o políticos) pueden ocupar posiciones marginales o inter-estructurales que, en determinados contextos histórico-sociales, les infunde una cualidad simultáneamente poderosa y peligrosa. En este trabajo mostramos cómo dichas condiciones se ha expresado históricamente en la conformación de los liderazgos indígenas dentro de las Misiones Pentecostales Escandinavas del departamento de San Martín, cuyos centros se concentraron en las cercanías de las ciudades de Embarcación y Tartagal (Salta) desde mediados de 1930 y 1060 respectivamente. La progresiva conformación de un campo etno-burocrático regional luego del retorno democrático de 1983 conllevó a una re-organización sociopolítica de agrupaciones indígenas de diferentes adscripciones étnicas emplazadas en un mismo espacio misional. En virtud de dicha dinámica organizacional, fueron conformándose al interior de cada misión diversas comisiones según la pertenencia étnica (i.e. comisión wichi, comisión toba, comisión guaraní?). Bajo el propósito de dilucidar los procesos históricos de articulación y/o contradicción entre los distintos tipos de liderazgos sociales y religiosos que cohabitan dichos espacios, analizamos las bases de legitimación de cada uno como así también el tipo de relaciones sociales entre pastores, dirigentes políticos indígenas o criollos y el grupo de seguidores que el líder representa. Material etnográfico propio junto a fuentes históricas orales y escritas constituyen las bases empíricas centrales sobre las que se asienta nuestra indagación.