INVESTIGADORES
GARRIDO Paula melisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Extensión espacio-temporal de Nosema spp (Microsporidia; Nosematidae) en apiarios productivos de Argentina
Autor/es:
PORRINI M.P.; GARRIDO P. M.; PORRINI L. P.; FERNANDEZ IRIARTE, P J.; PAZ, J.; EGUARAS M, J.
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Lationamericano de Apicultura - FILAPI 2018; 2018
Resumen:
Nosema ceranae es uno de los agentes etiológicos causantes de nosemosis en la abeja melífera, con efectos detrimentales a nivel individual y de colonia que son intensamente estudiados. N. ceranae ha parasitado las poblaciones de Apis mellifera al menos desde hace tres décadas, siendo Nosema apis (una especie emparentada y difícilmente diferenciable por análisis microscópico), el parásito histórico de las colonias. Aunque se ha descripto la presencia de ambas especies en algunas regiones de la Argentina, la extensión de la enfermedad en toda su extensión no había sido estudiada. Para abordar este análisis, entre los años 2013 y 2017, se obtuvieron muestras de abejas pecoreadoras de apiarios comerciales del país. Más de 100 apiarios de las 19 provincias con producción apícola en el territorio, fueron monitoreados. Las abejas forrajeras retornantes de vuelo, se colectaron y conservaron en etanol y se remitieron al CIAS para su análisis microscópico y molecular. Para ambos análisis se utilizaron muestras compuestas de 20-60 individuos. Para el análisis molecular se realizó la extracción del material genético y una posterior amplificación con cebadores específicos de N. ceranae y N. apis (PCR multiplex) para determinar la/s especies luego de las electroforesis correspondientes. Los resultados se corroboraron con la secuenciación de los aislados y posterior comparación con las secuencias consenso. Independientemente de la locación y del año de muestreo, Nosema ceranae fue la única especie detectada, siendo confirmada en más del 90% de las muestras. El presente trabajo constituye el primer reporte de la presencia de este parásito en muchas zonas biogeográficas del territorio y evidencia la necesidad de ahondar en los aspectos epizootiológicos básicos de la enfermedad, en el impacto a nivel productivo y en la elaboración de pautas de manejo sanitario que puedan adaptarse a las condiciones propias de cada zona.