INVESTIGADORES
SEGURA Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
?Brechas. La desigualdad en las políticas de medios comunitarios y otras industrias culturales?
Autor/es:
ALEJANDRO LINARES; MARÍA SOLEDAD SEGURA; ANA LAURA HIDALGO; LARISA KEJVAL; VERÓNICA LONGO; NATALIA TRAVERSARO; NATALIA VINELLI
Reunión:
Congreso; XIV Encuentro de Carreras de Comunicación Social 2016; 2016
Resumen:
Desde finales de los años ´80 lasemisoras comunitarias, populares y alternativas de la Argentina se handesarrollado desde condiciones de desigualdad no sólo jurídica sino tambiéneconómica. Gestadas y gestionadas en su mayoría por trabajadoras ytrabajadores, campesinos, indígenas, estudiantes, vecinos de barriosempobrecidos o de pequeños pueblos que ejercen su derecho a la libertad deexpresión, han nacido con escasas inversiones iniciales, sus producciones nohan perseguido el lucro y, generalmente, se han orientado a públicos con bajacapacidad de consumo. A pesar de su histórica presencia al lado de losmovimientos sociales y los sectores populares en casi todas las provinciasargentinas, y de su lucha por el derecho a comunicar, los medios comunitarios,populares y alternativos siguen constituyendo el sector más débil de lacomunicación audiovisual del país. Hasta 2005 estuvieron confinados a lailegalidad, lo que redundó también en su precariedad económica, hasta 2009 nocontaron con ninguna política de fomento destinada a su desarrollo, y son elsector más invisibilizado de las industrias culturales. En este artículo, se analiza enqué medida las políticas públicas de comunicación y cultura fueron uno de losfactores fundamentales que contribuyeron a construir la posición de profundadesventaja en términos de sostenibilidad económica de los medios comunitarios,populares y alternativos de Argentina con respecto a los medios de propiedadprivada con fines de lucro, a los de propiedad estatal y a otras industriasculturales. Se pretende demostrar que estosmedios, en comparación con medios privados y estatales y con otras industriasculturales, se han desarrollado en históricas condiciones de desigualdad queperjudicaron sus posibilidades de sostenibilidad económica en el tiempo. Para ello, en primer lugar,argumentaremos la relevancia de estas radios y televisoras teniendo en cuenta,por un lado, su trayectoria y rol social, y, por otro lado, la valoración de sucontribución a la diversidad y el pluralismo en sistemas mediáticos desociedades democráticas que hace el sistema interamericano de derechos humanos.Asimismo, haremos referencia al debate sobre la responsabilidad de laspolíticas estatales de comunicación y cultura de garantizar la diversidad y elpluralismo al tiempo que fomentar la industria y el trabajo nacional, y laproducción cultural nacional, local e independiente, y, en ese marco, lasostenibilidad de los medios comunitarios, populares y alternativos. En segundotérmino, analizaremos cómo las políticas de radiodifusión relegaron a losmedios sin fines de lucro. Luego, mostraremos cómo históricamente laslegislaciones y políticas de radiodifusión privilegiaron a medios privadoscomerciales y sostuvieron a los medios público-estatales; y cómo se diseñaron yfuncionan otras políticas destinadas a promover y fomentar otras industriasculturales. Finalmente, en las conclusiones, presentaremos una síntesis de losargumentos expuestos y una recomendación de elaboración de políticas destinadasal sector.