BECAS
SOURROUILLE Marcos
congresos y reuniones científicas
Título:
Métodos de detección remotos en la porción central del sistema de Tandilia
Autor/es:
PEDROTTA, V., V. BAGALONI, M. BLANCO, L. DUGUINE, N. FERREIRA, S. GARCÍA, N. GROSMAN, M. INZA, C. MANCINI, R. PERETTI, M. J. SALETTA, M. SOURROUILLE, Y M. TANCREDI
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; IV Congreso de Arqueología de la Región Pampeana; 2005
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur
Resumen:
Este trabajo tiene por objeto presentar los resultados que ha reportado el empleo de técnicas de aerofotointerpretación en la porción central del Sistema de Tandilia, así como discutir las ventajas y las limitaciones que ofrecen en base a la experiencia adquirida durante las prospecciones intensivas realizadas en la zona durante estos últimos años. En términos generales, el análisis de fotografías aéreas ha sido una metodología de escasa aplicación en las investigaciones arqueológicas en la región pampeana. Esta situación habría estado vinculada al predominio de estudios sobre sociedades cazadoras-recolectoras cuyas ocupaciones, de baja visibilidad arqueológica, no serían asequibles normalmente por métodos remotos de detección. Sin embargo, el crecimiento y la diversificación que experimentaron las investigaciones que abordan el período posthispánico (referidas tanto a la sociedad hispano-criolla como a la aborigen), han impulsado la necesidad de contar con herramientas teóricas y metodológicas adecuadas para dar cuenta de las diversas manifestaciones arqueológicas asociadas a las mismas. Ejemplifican este hecho las investigaciones que se desarrollan actualmente en un conjunto de construcciones de piedra que están situadas en la porción central del Sistema de Tandilia, muchas de las cuales fueron localizadas exclusivamente a partir de fotografías aéreas. La existencia de construcciones de pirca en algunos sectores de Tandilia se conoce desde hace treinta años, a lo largo de los cuales se han planteado polémicas en torno a su origen, función y cronología, con el respaldo de diferentes evidencias documentales ya arqueológicas. Se ha atribuido su edificación a españoles durante la época Colonial (Acevedo Díaz 1975, 1976a), a pobladores criollos con posterioridad a la Independencia (Ramos 1995, 2001; Ramos y Néspolo 1997/87) y a distintos grupos indígenas que habitaron el área (Araya y Ferrer 1988; Ceresole 1991; Mauco et al. 1977; Mazzanti 1993, 1997, 2004; Slavsky y Ceresole 1988). También se ha sostenido que habrían sido lugares para encerrar caballos y vacunos cimarrones (Araya y Ferrer 1988; Mazzanti 1993a, 1997, 2004), infraestructura asociada al traslado de ganado hacia Chile u otros mercados (Ceresole 1991; Ramos 1995, 2001; Slavsky y Ceresole 1988), reparos para los toldos (Mauco et al. 1977), emplazamientos comerciales (Mauco et al. 1977) y sitios defensivos (Araya y Ferrer 1988). En este contexto se inscribe la investigación sobre las construcciones de piedra situadas en las Sierras del Azul, Sierra Alta de Vela y cuencas de los arroyos de los Huesos y Chapaleofú, sectores seleccionados por haber sido unidades geográfica y económicamente significativas dentro del espacio fronterizo del sur bonaerense durante el siglo XVIII y primeras décadas del XIX. El conjunto de edificaciones estudiadas asciende a 42, diez de ellas habían sido previamente reportadas por otros autores y 32 fueron halladas gracias a los trabajos desarrollados. Al respecto, las técnicas de aerofotointerpretación resultaron centrales en: la detección de potenciales construcciones, el diseño de las prospecciones, el relevamiento planimétrico y la evaluación de las características ambientales. La información así obtenida permitió contar con una muestra exhaustiva de las diversas estructuras, explorar su organización espacial y establecer variables ambientales clave respecto de su emplazamiento.