BECAS
SOURROUILLE Marcos
congresos y reuniones científicas
Título:
La última dictadura en Esquel: su incidencia sobre la práctica docente y la pedagogía en la educación inicial
Autor/es:
CASTRO, DARÍO MARIANO DURÉ, BETIANA JARA, CLAUDIA SÁNCHEZ, CINTIA SEGUNDO, GRACIELA LINO Y MARCOS SOURROUILLE
Lugar:
Esquel
Reunión:
Otro; V Encuentro Patagónico de Ciencias Sociales y II de Educación No Formal e Intervención Comunitaria; 2006
Institución organizadora:
Instituto Superior de Formación Docente N° 809
Resumen:
     La presente propuesta reviste la forma de comunicación de una investigación en curso, acerca de la cual se pretende mostrar al mismo tiempo el planteo de la temática a investigar y los resultados preliminares hasta aquí alcanzados y la experiencia misma de generar un espacio de producción de conocimiento en forma colectiva y horizontal con la participación de estudiantes y docentes del I.S.F.D. Nº 809.     En el marco del espacio curricular “Derechos Humanos y Educación” del Profesorado en Nivel Inicial surgió la inquietud de poder articular esta instancia con la producción de nuevos conocimientos relacionados con la misma.      El recorte temático que se plantea obedece a diversas razones. En principio, al ser la mayor parte de los integrantes del grupo estudiantes del Profesorado en Nivel Inicial, puede establecerse una relación directa entre la temática propuesta y  su campo profesional específico. Por otra parte, conocemos la existencia de distintos acercamientos a la relación entre dictadura y educación, desde los enfoques de distintos campos de las ciencias sociales o el periodismo, pero el viejo jardín de infantes ha permanecido prácticamente inexplorado en el curso de esas discusiones.     También tomamos como punto de partida la existencia de producciones historiográficas y periodísticas sobre el período en cuestión en la comunidad esquelense, que junto a los testimonios relevados de la memoria oral contribuyen a disipar la imagen de “aquí no ha pasado nada”, según la cual buena parte de la sociedad local tiende a percibir la dictadura de 1976-83 como un fenómeno “externo” o bastante lejano en sus efectos.      Aquí sería conveniente establecer como supuesto metodológico que el período a estudiar no debe limitarse rígidamente por las fechas de entrada y salida de las juntas  militares del gobierno nacional, ya que ello podría hacernos perder de vista rupturas y discontinuidades con respecto a los períodos previos y posteriores.      Remitiéndonos al ámbito educativo, creemos que sería un proyecto necesario pero fuera de nuestro alcance llegar a esbozar un panorama completo y exhaustivo de la educación en Esquel y sus cambios y continuidades durante este período. Pero al mismo tiempo afirmamos la pertinencia de nuestro abordaje para aportar a la reconstrucción de ese panorama general, fuera de cuyo contexto sería poco justificable como objeto de estudio.       Esto nos lleva a explicitar someramente nuestra propuesta teórica, en la cual nuestro objeto de estudio puntual deberá ser entendido en todo momento como parte de un sistema de relaciones sociales del cual forma parte, sin cuyos condicionamientos resultaría imposible una comprensión cabal del mismo. Al mismo tiempo, la producción y reproducción de relaciones de poder en este nivel “micro” es una condición necesaria para la producción y reproducción de las relaciones sociales de producción.      Asimismo, sostenemos que el estudio de las modificaciones en las prácticas y discursos en el período propuesto debería ser relevante para establecer relaciones, rupturas y continuidades que nos lleven a una mejor comprensión de nuestro contexto educativo actual.     Nuestra investigación buscará indagar en busca de cambios y permanencias en lo que respecta fundamentalmente a la concepción de sujeto y de enseñanza-aprendizaje operante, los objetivos que se plantea la educación inicial, la participación de las familias en el ámbito de la educación inicial, los recursos y materiales didácticos y/o bibliográficos con los que se trabaja, las rutinas y la organización concreta de las prácticas.      Metodológicamente, nuestro trabajo se basa en el análisis de dos fuentes principales de información: las entrevistas con distintos actores sociales (docentes, no docentes, directivos, padres de alumnos, alumnos, representantes gremiales), y el material de archivo (archivos de las instituciones educativas, periodísticos, etc.).