BECAS
SOURROUILLE Marcos
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias agropecuarias, sustentabilidad ambiental y políticas públicas en el noroeste de Chubut (1890-2010)
Autor/es:
SOURROUILLE, MARCOS
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; II Jornada de Becarios; 2011
Institución organizadora:
Espacio Becarios / CCT CONICET CENPAT
Resumen:
Nos proponemos construir una historia ambiental del noroeste del Chubut que vincule el conocimiento de las variables sociales y ecológicas, integrando analíticamente tres espacios o modelos dentro de la estructura de propiedad y tenencia: la gran estancia (Compañía de Tierras Sud Argentino), colonización del valle 16 de Octubre y la reserva indígena Nahuelpan. Al mismo tiempo, buscamos dilucidar las estrategias productivas desarrolladas y las políticas públicas hacia estos tres espacios de organización económica y social, indagando si han tenido efectos diferenciales para la sustentabilidad ambiental.Mediante el relevamiento de las inspecciones de tierras y otros instrumentos de las agencias estatales, analizamos el desarrollo de las políticas vinculadas con los tres modelos productivos, determinando sus cambios, coincidencias y tensiones con los saberes locales y los usos del territorio y los recursos.Proponemos una lectura a través de la categoría foucaultiana de biopolítica de las estrategias del capital en competencia o conflicto por la apropiación y el uso de recursos con otros actores sociales, incluyendo la producción de un desierto en términos sociales y biológicos como condición necesaria para la estrategia productiva de la gran estancia. Se ha realizado una somera indagación en torno los cambios en la cartografía y las distintas categorías de tenencia, propiedad y usos de la tierra, tecnologías manejo y estado en cada uno de los modelos analizados.Se está trabajando en el relevamiento, registro y jerarquización de las fuentes para la construcción de un corpus documental pertinente al problema. Uno de los primeros corpus documentales con los que estamos trabajando sistemáticamente lo constituye aquél conformado por las narraciones escritas por viajeros, funcionarios, colonizadores y cronistas que han recorrido y/o habitado la región bajo estudio, leyendo cómo registraron este tipo de escritos los programas biopolíticos, sus prácticas y sus efectos de poder. El texto es parte de una praxis colonizadora, donde el acto de la escritura es parte de la apropiación del territorio.Es interesante constatar cómo estos colonizadores se perciben a sí mismos como portadores del ?progeso?, y cómo ya aparece en estos escritos tempranos una naturalización de las intervenciones del colono sobre el ambiente, al tiempo que una condena a los hábitos ?nativos? que lo destruyen. Al mismo tiempo, la lectura de este corpus apoya la tesis de Bascopé sobre la producción de desierto como estrategia productiva del capital.Las referencias a la degradación del suelo y los pastizales son detectables en textos tempranos para el NO del Chubut: para la Colonia 16 de Octubre las alusiones al deterioro de los campos por el pastoreo pueden remitirse incluso a un informe de Fontana de 1888.Las asociaciones propuestas en las fuentes entre determinadas prácticas (y los sujetos que las realizan) y la degradación de los recursos, deben leerse como parte de las batallas políticas por la apropiación de esos recursos y la construcción de su legitimidad social.En virtud de los resultados obtenidos, sostenemos la necesidad de profundizar el conocimiento de las relaciones entre los tres espacios productivos estudiados considerando que las acciones y estrategias de cada uno de ellos están condicionadas en diferentes formas y grados por la existencia de los otros. Las opciones productivas de estos actores no se definen solamente en relación con el territorio y sus posibles usos, sino que para comprenderlas es necesaria una lectura en términos histórico-políticos del territorio, que incorpore las relaciones complementarias y/o conflictivas que estos actores establecen entre sí y con el. Complementariamente, la comprensión del impacto ambiental de estas prácticas y las ?opciones ecológicas? de estos actores no podrá lograrse sin un conocimiento profundo de las relaciones sociales que las atraviesan.