BECAS
DENUNCIO Anabella VerÓnica
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyectos de desarrollo, tecnologías y mujeres indígenas en el oeste chaqueño
Autor/es:
DENUNCIO, ANABELLA VERÓNICA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2019
Resumen:
Durante los años setenta y ochenta, los avances de las teorías de género en la academia y el movimiento feminista estimularon acalorados debates que condujeron a que los planificadores del desarrollo comenzaran a detenerse en el rol de la mujer, un tópico que hasta el momento había pasado inadvertido. Estos debates consideraban que los varones habían ocupado un papel privilegiado en los proyectos de desarrollo como receptores de entrenamiento por parte de los técnicos occidentales, mientras que la contribución económica femenina había sido desestimada e invisibilizada en los cálculos de los planificadores. Las críticas feministas subrayaron que el trabajo de las mujeres no había sido considerado y que el fracaso de las agencia de desarrollo en alcanzar las metas de desarrollo era consecuencia de haberle otorgado centralidad a los varones sin tomar en cuenta el trabajo de la mujeres. En consecuencia, los expertos comenzaron a considerar a las mujeres como un sector específico en los proyectos de desarrollo. En un primer momento este giro estuvo ligado a la idea de que las mujeres podrían contribuir a los objetivos generales de desarrollo a través de su aporte en la economía doméstica, pero posteriormente esta idea fue reemplazada por el concepto de ?empoderamiento? que puso el foco en el fortalecimiento de la ciudadanía, los derechos y la capacitación. Esta nueva forma de comprender el rol de las mujeres en el desarrollo supuso que comenzaran a ser destinatarias de tecnologías, conocimientos y trabajo.Durante las década del ochenta y noventa, en las localidades de Juan José Castelli y Pampa del Indio -ubicadas en el oeste de la provincia de Chaco- la Junta Unida de Misiones (JUM) y el Instituto de Cultura Popular (INCUPO) implementaron proyectos de desarrollo que incorporaron programas específicos destinados a las mujeres indígenas en los que comenzaron a dirigirles tecnologías, conocimientos técnicos y capacitaciones. Considerando que las tecnologías no son neutrales al género, en este trabajo nos proponemos dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿De qué conocimientos y/o tecnologías fueron destinatarias las mujeres (y varones) indígenas? ¿De qué modo estos conocimientos y/o tecnologías performaron roles de género en el marco de los proyectos de desarrollo? ¿Cuáles han sido las implicancias del involucramiento de las mujeres en las capacitaciones de los programas de desarrollo? Para dar cuenta de ello utilizamos una estrategia metodológica que combina el análisis de documentos de la época y entrevistas en profundidad a actores claves.