INVESTIGADORES
BIDASECA Karina Andrea
capítulos de libros
Título:
Tercer feminismo: nomadismo identitario, mestizaje y travestismo colonial para una genealogía de los feminismos descoloniales?
Autor/es:
BIDASECA, KARINA
Libro:
Fazendo Gênero 10
Editorial:
Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis
Referencias:
Lugar: Santa Catarina, Florianópolis; Año: 2014; p. 1 - 14
Resumen:
El planteamiento cartesiano confirió al humano el dominio absoluto sobre la naturaleza y el consecuente estatus de animales a los animales, y de humanos inferiores a las mujeres y colonizados, habilitando el camino hacia el colonialismo y el discurso biologicista del racismo. El reconocimiento reciente de los derechos de la naturaleza en las constituciones de Ecuador y Bolivia implica un parteaguas en la historia de américa Latina. No sólo en nivel de la consagración de derechos a entes no-humanos (Pachamama o Tierra), sino a la episteme descolonial del feminismo que toma las experiencias de las mujeres indígenas y afro y su relación con la naturaleza y la modermidad para revisitar las críticas al esencialismo de los años de 1970. Tal como analiza Rita Segato (2003) en su lúcido trabajo sobre Ciudad Juárez,para nosotrxs mujeres, nuestros cuerpos ultrajados, ?colonias?del patriarcado, son la extensión del territorio a conquistar. El feminicidio parece indicar que nuestra deuda contraída con el capital es impagable. Bajo las leyes del capitalismos salvaje, la relación violenta con la naturaleza -que es transferida a nuestros cuerpos-, nos sitúa en un permanente exilio del mundo. Si la ?Mujer de tercer mundo? presupone un estatus de subdesarrollo e inferioridad frente a la mujer de Primer mundo, y así se marca una clara relación de dependencia, la apuesta del Tercer Feminismo propone como tesis central que, al colonizar a las mujeres como ?las otras?, la ?retórica salvacionista?del feminismo del Norte- esgrimido en la frase: ?mujeres blancas que buscan salvar a las mujeres color café de sus varones color café? (Bidaseca, 2011:95)escrita por mí, e inspirada en el célebre texto de Gayatri Spivak ?¿Puede el subalterno hablar??(1988)- quiebra la unidad en la lucha. O bien, permite reconstruir una nueva cartografía del feminismo en nuestro Sur, inscrito en la genealogía de nuestro pasado (pos)colonial. La raza como centro estructurante de la modernidad/colonialidad(Quijano,1991), de un modo u otro, implicaun viraje en la reflexión sobre las condiciones de nuestra emancipación.