INVESTIGADORES
BIDASECA Karina Andrea
capítulos de libros
Título:
“¿Indios en La Pampa? O de la “gente que viene del norte”. Reflexiones en torno de la (in)visibilidad en una comunidad mocoví
Autor/es:
BIDASECA, KARINA; VALLEJOS, CLARA
Libro:
El mundo chacarero en tiempos de cambio Herencia, territorio e identidad en los pueblos sojeros
Editorial:
CICCUS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 253 - 279
Resumen:
A simple vista, la idea de la presencia indígena en el corazón de la pampa gringa, se nos presenta como imposible. La Nación Argentina se erigió sobre la base de un imaginario europeo y blanco, que negaba a sus “otros interiores” (Bidaseca, 2006). El consenso hegemónico logró imponer la idea de que “los indios están todos muertos; son parte de una temporalidad pasada. Históricamente se fue construyendo la idea de una Argentina étnicamente homogénea, un país de ‘indios muertos’ ␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣indio como un otro se levanta como un diferencial que constituye la hegemonía nacional argentina. Al respecto, Rita Segato (2007) esgrimió el concepto de formaciones na- cionales de alteridad como las “representaciones hegemónicas de nación que ␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣- gura una matriz de producción de diferencia en el interior de la nación que ␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣ de los segmentos de la sociedad. Segato señala que bajo la idea del crisol de razas que se impuso en el caso argentino se suprimieron las particularida- des culturales. La idea de una nación homogéneamente blanca y europea cerró la posibilidad al reconocimiento de otras identidades y alteridades que conformaron el “ser argentino”. Al mismo tiempo, resalta la estrategia ␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣␣- mizada”, borrando las diferencias entre los distintos grupos étnicos que habitaban estos territorios. Asimismo, Claudia Briones (2008) habla de “formaciones provinciales de alteridad”, complejizando la representación del indio a nivel provincial.