BECAS
BAIOCCHI MarÍa Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Organización conceptual del entorno natural wichí: resultados preliminares
Autor/es:
BAIOCCHI, MARÍA CELESTE; TAVERNA, ANDREA SABINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 5to. Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Resumen:
La diversidad del entorno natural es conceptualizada por todas las poblaciones del mundo mediante categorías lexicalizadas organizadas en taxonomías jerárquicas, las que se hallan estructuradas bajo fuertes principios universales pero también moldeadas por la experiencia individual de cada grupo humano (Berlin et al., 1973; Brown, 1986). Desde un enfoque cognitivo y transcultural el presente trabajo, el que es parte de un proyecto más amplio sobre cómo personas de orígenes lingüísticos, culturales y de experiencia con el entorno diferentes conceptualizan la naturaleza (Taverna et al., 2012; 2014), se centra en cómo los wichí conceptualizan el entorno natural que habitan. Estudios propios previos han sugerido que esta población ordenaría su entorno viviente mediante una taxonomía de los habitantes de la tierra (hunhat-lheley) y que sus agrupamientos estarían organizados en base a propiedades ecológicas (ej. hábitat) más que taxonómicas (Taverna et al., 2012). Aquí se explora directa y empíricamente las categorías lexicalizadas encontradas en el referido estudio, más específicamente se pretende establecer: la organización conceptual global de las categorías de los habitantes de la tierra que corresponden al mundo animal y vegetal (animales de monte, de agua, de aire, árboles y arbustos, plantas cultivables, hierbas, enredaderas y cactus); las conexiones entre los ejemplares de cada categoría; y sus miembros más familiares o representativos. Para explorar lo antedicho, se utiliza una tarea de producción de nombres (Deese, 1965; Winkler-Rhoades et al., 2010). Esta prueba se apoya en el supuesto de que cuando una palabra o concepto son activados, activa otros que están semántica o asociativamente relacionados. El orden en que los nombres son producidos es tomado como un índice de la proximidad psicológica de los conceptos subyacentes, las listas que las personas generan en la prueba es la antesala de la organización conceptual subyacente en determinado dominio (Kail & Nippold, 1984; Medin et al., 1997; Neely, 1991). Investigaciones transculturales que abordaron la conceptualización del entorno natural y emplearon esta tarea muestran que las listas producidas reflejan efectos de factores contextuales como la experticia sobre el entorno (ej. los ejemplares nombrados conjuntamente compartían el hábitat), la lengua (variaciones de los niveles conceptuales en los que se nombraban los ejemplares) (Taverna et al., 2014; Winkler-Rhoades et al., 2010). Hipotetizamos que las listas de ejemplares resultantes de los hablantes wichí reflejarán la proximidad psicológica de las entidades naturales en la estructura conceptual de cada una de las categorías de los habitantes de la tierra, organizadas de acuerdo a aspectos ecológicos como hábitat, comportamiento, relación de los wichí con las entidades. Hasta el momento se han entrevistado a 14 adultos wichí (Edad M=29.14) (Comunidad Wichí-Lawet, Laguna Yema, Formosa). Aún cuando no tenemos resultados concluyentes, se avanzó en el conocimiento acerca de los ejemplares que se incluyen en las categorías de los habitantes de la tierra: los sujetos nombraron 257 ejemplares (R=38-73, M=61.5, D=9.8) no duplicados: 44 animales de aire, 35 de monte, 34 de agua; 33 plantas cultivables, 30 árboles y arbustos, 25 enredaderas, 23 cactus y 18 hierbas, confirmando el conocimiento de las categorías reportadas por el estudio exploratorio (Taverna et al., 2012) y sus ejemplares. Curiosamente, se encontraron 15 ejemplares que fueron incluidos en más de una categoría (ej. loro corresponde a animales de aire y de monte; mistol grande corresponde a plantas cultivables y árboles y arbustos) sugiriendo que quizás existan otros criterios de agrupamientos que se superpongan a las categorías lexicalizadas estudiadas. Si bien aún no es posible determinar los ejemplares más representativos de cada categoría los resultados preliminares muestran ejemplares más frecuentemente nombrados: para árboles y arbustos, palo santo (13/14), para cactus, planta chica espinuda pegajosa y tunilla (ambos 12/14), para animales de monte, tigre, zorro y corzuela (todos 11/14), para hierbas, granilla con espinas (10/14), para enredaderas, enredadera de fruta larga (10/14), para animales de aire, torcacita (10/14), para animales de agua, piraña y pescado (ambos 9/14), para plantas cultivables comestibles, algarroba y fruta de poroto del monte (ambos 9/14). Al momento de escribir este trabajo se está completando la muestra, lo que permitirá definir cabalmente los ejemplares más representativos, la conexión entre los ejemplares y la organización conceptual global de las categorías, todo ello mediante el empleo de técnicas de escalamiento multidimensional. Este estudio podrá aportar, desde una perspectiva cognitiva, evidencia novedosa acerca de cómo la población wichí conceptualiza su entorno natural en el marco de la discusión acerca de cómo la construcción de las estructuras conceptuales son el resultado de la interacción de principios universales y la experiencia particular de cada grupo cultural.