INVESTIGADORES
LOZADA Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
CÓMO PERCIBEN SU AMBIENTE Y QUÉ PLANTAS CONOCEN LOS NIÑOS DE ESCUELAS RURALES Y URBANAS DE BARILOCHE Y ALREDEDORES?
Autor/es:
MARIANA LOZADA; LAURA MARGUTTI
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Congreso; Congreso de Ambiente y Calidad de Vida; 2006
Resumen:
El aprendizaje sobre la naturaleza en niños de 10-11 años puede ser transmitido mediante instrucción formal en la escuela, o puede ser parte de un conocimiento tradicional diseminado principalmente en el seno familiar. El objetivo de este trabajo fue comparar la percepción ambiental y el conocimiento sobre plantas en niños que habitan entornos rurales y urbanos en el noroeste patagónico. En seis escuelas rurales y urbanas, se analizó la forma de representar el ambiente y  el conocimiento sobre plantas, mediante dibujos y entrevistas semi-estructuradas. Encontramos que los niños de escuelas rurales representan el entorno dibujando una mayor proporción de elementos cotidianos: casas, alambrados, corrales y figuras que describen su paisaje natural inmediato. En cambio, en escuelas urbanas, el ambiente es dibujado como una  representación ideal (escenario tipo postal) con una mayor proporción de elementos esteriotipados y exóticos. Por otro lado, los niños de escuelas rurales conocen mayor número de plantas que los niños de escuelas urbanas: más especies nativas, silvestres,  árboles, hierbas y medicinales (p<0.05).  En niños de escuelas rurales, este conocimiento sobre plantas es principalmente transmitido por integrantes de la familia.       Las diferencias encontradas indican  que los niños de escuelas rurales, conocen y describen su entorno desde su experiencia próxima con la naturaleza,  posiblemente vinculada con su estilo de vida en el campo y con la transmisión familiar del conocimiento de plantas. En cambio, los niños de escuelas urbanas  conocen menos recursos de su ambiente y lo representan más artificialmente, a pesar de que Bariloche es una ciudad rodeada de abundante naturaleza. Sus dibujos muestran un concepto escolarizado de ambiente, que deja en segundo plano la observación y la experiencia directa con su entorno. Esto posiblemente se asocie a un estilo de vida más sedentario, mediatizado y que recibe información desalentadora sobre temas ambientales.