INVESTIGADORES
LOZADA Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo aprenden y trasmiten el saber sobre plantas útiles los pobladores de una comunidad rural del Noroeste de la Patagonia?.
Autor/es:
MARIANA LOZADA; ANA LADIO; MARIANA WEIGANDT
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; . Reunión Internacional: “Mente y Cultura”, Cambios representacionales en el aprendizaje; 2004
Institución organizadora:
Universidad del Comahue y Universidad Autonoma de Madrid
Resumen:
Históricamente, el uso de plantas silvestres ha contribuido al sustento y supervivencia de numerosas poblaciones humanas, tanto por sus propiedades comestibles como medicinales  (Cunningham, 2001; Alcorn, 1995). El conocimiento sobre estos recursos ha sido principalmente diseminado y recreado mediante  transmisión cultural, que ha permitido la preservación y adquisición de este saber local. Dicho saber  es aprendido mediante comunicación oral, observación  y  actividades comunes (Gispert & Gomez Campos, 1986). La transmisión social de la información puede ocurrir entre individuos de la misma generación (transferencia horizontal), entre individuos de diferentes generaciones dentro de una genealogía (transferencia vertical), o entre líneas genealógicas (transferencia oblicua) (Boesch and Tomasello, 1998). Asimismo, la información puede ser transmitida intra o extra comunitariamente (Gispert & Gomez Campos, 1986). A su vez, el conocimiento sobre los recursos naturales no sólo es aprendido a través de otras personas, sino que también puede provenir de la experiencia propia. Cada persona tiene sus necesidades, creencias que contribuyen diferencialmente a la sabiduría total de una comunidad  (Benz et al, 1994; Benz et al 2000). El conocimiento etnobotánico es un proceso  complejo basado primordialmente en el reconocimiento humano sobre atributos perceptuales y funcionales de los seres vivos (Nolan, 2001). Claves morfológicas y otras señales como las características espaciales de los sitios de recolección y de los ensambles de plantas (entre otros), son  asociados durante el aprendizaje sobre los recursos silvestres (Nolan, 2001). El conocimiento sobre plantas silvestres está sufriendo un proceso de pérdida debido tanto a la influencia de la cultura dominante como a cambios ecológicos y ambientales  (Brodt, 2001; Benz et al 2000, Caniago & Siebert 1998; Zent & E. López-Zent, 2003). En el Noroeste de la Patagonia, el uso de plantas silvestres ha sido una práctica ancestral realizada por la gente Mapuche y que actualmente es frecuente en diversas comunidades que habitan la región (Ladio & Lozada, 2000, 2001, 2003). En la presente investigación se estudiaron aspectos sobre la adquisición y transmisión del conocimiento sobre plantas silvestres en la población rural de Cuyín Manzano, asentada en el Parque Nacional del Nahuel Huapi. Esta pequeña comunidad, de origen mestizo, está conformada por descendientes de antiguos pobladores Mapuches e inmigrantes. Los habitantes de Cuyín Manzano tienen una larga historia de uso de plantas silvestres, propias de su ambiente cordillerano. En este trabajo, estudiamos quiénes son las principales personas que transmiten la sabiduría sobre las plantas silvestres, en qué lugares han aprendido este saber y cómo fue adquirido. Analizamos también cómo estos pobladores han hecho para transmitir  este conocimiento a las generaciones más jóvenes y cómo era esta transmisión en el pasado. Los habitantes fueron entrevistados individualmente mediante un cuestionario semi-estructurado y sus respuestas fueron grabadas en cintas magnetofónicas. El análisis estadístico de los datos se realizó por medio de pruebas binomiales y Chi-Cuadrado.  Los pobladores de Cuyín Manzano aprenden sobre las plantas útiles desde edades tempranas como una tradición familiar. El conocimiento sobre plantas silvestres es transmitido principalmente de un modo vertical, en donde las madres cumplen un rol predominante. Probablemente, este conocimiento local (tradicional) haya sido adquirido en forma similar en las generaciones previas,  a pesar de que la transmisión no vertical a través de las “Machis” (chamanes)  debió haber sido mucho más frecuente en el pasado. Los pobladores citaron principalmente plantas medicinales y relacionaron el aprendizaje de estas plantas silvestres con situaciones de enfermedad. Este aprendizaje local es aprendido y enseñado “haciendo”, y observando a otros. Este hecho sugiere la importancia de la imitación en la transmisión de este saber. En el proceso de adquisición, mencionaron características salientes de las plantas que incluyeron tanto aspectos físicos (e.g. color, olor, forma), funcionales (uso medicinal, comestible, etc) como ambientales (lugar donde crecen, estación de recolección, etc). Estas características también fueron mencionadas por los pobladores cuando se les pidió que nos enseñaran sobre las plantas de la zona. El conocimiento de plantas silvestres parece ser aprendido en forma implícita, posiblemente adquirido mediante memoria episódica. La dependencia del contexto parece crucial en el proceso de transmisión, i.e. mostrar la planta o ir al sitio de recolección es relevante cuando se transfiere  información sobre las plantas silvestres. Los resultados obtenido sugieren que la transmisión de este conocimiento permite no sólo la transferencia de  información etnobotánica sino que también posibilita compartir tradiciones y valores de importancia cultural para esta población.