CIBICI   14215
CENTRO DE INVESTIGACION EN BIOQUIMICA CLINICA E INMUNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE AISLAMIENTOS DE Staphylococcus aureus DE PORTADORES NASALES EN UN CENTRO DE HEMODIÁLISIS DE CÓRDOBA
Autor/es:
EGEA AL; DE LA FUENTE JORGE; EUGENIA BONGIOVANNI; VILARO MARIO; BOCCO JL; SOLA C
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Asociación Argentina de Microbiología; 2013
Resumen:
La infección es la principal causa de morbilidad y mortalidad entre pacientes sometidos a hemodiálisis (HD). El patógeno más importante en esta población es Staphylococcus aureus tanto meticilino sensible (MSSA) como meticilino resistente (MRSA), siendo la portación nasal (PN) su principal reservorio. Las cepas de MRSA, emergieron y se diseminaron en los hospitales (HA-MRSA) desde 1960. En la década de 1990, cepas más virulentas y genéticamente diferentes a las HA-MRSA emergieron en la comunidad (CA-MRSA) y actualmente son detectadas en los hospitales. Nos propusimos evaluar la prevalencia de PN y la epidemiología molecular de MRSA y de MSSA en pacientes de una unidad de hemodiálisis en Córdoba. Se estudió la PN de S. aureus en una población de 58 pacientes de la Unidad de HD del Hospital Privado Centro Médico de Córdoba (HPCMC) entre abril de 2008 - enero de 2009, con muestreos cada tres meses. Se analizaron también los episodios de bacteriemias ocurridos durante el período de estudio. Los aislamientos se estudiaron genéticamente por electroforesis en campo pulsado (PFGE), Multilocus Sequence Typing (MLST), spa typing, determinación del tipo de SCCmec(MRSA) y del perfil de genes de virulencia por multiplex PCR. El 38% (22/58) de los pacientes analizados presentaron hisopados nasales positivos para S. aureus, de los cuales, 33% (19/58) resultaron ser MSSA, 5% (3/58) MRSA y dos desarrollaron bacteriemias (1 MRSA y 1 MSSA). Los 3 aislamientos de MRSA pertenecieron al complejo clonal (CC)5 y se los caracterizó como: I1-ST 5 spat311-SCCmec IVaPVL+ (clon CA-MRSA), C53-ST100-spat002-SCCmec IVNv (clon HA-MRSA, Pediátrico Argentino) y A1-ST5-spat149-SCCmec I (clón HA-MRSA Cordobés-Chileno). Los 19 aislamientos de MSSA fueron agrupados en 9 linajes genéticos: CC30: 32%[pulsotipoK-spat012 (5 ), pulsotipoJ-spat012(1)], CC5: 16%[pulsotipoH-spat668(1), pulsotipoH-spat067(1), pulsotipoE-spat2032 (1)], CC8: 10%[pulsotipoF-spat nuevo (1), pulsotipoU-spat008 (1)], CC97: 10%[pulsotipoD-spat359 (2)], CC1: 10%[pulsotipoT-spat189 (2)], CC121: 5% [pulsotipoV-spat1077(1)], CC45: 5%[pulsotipoL-spat065(1)], CC15: 5%[pulsotipoS-spat360(1)], Grupo18 5%[M-spat 814(1)]. Genes pvl fueron detectados en 21 % de los MSSA (4/19) y en 33% de los MRSA (1/3). Los dos aislamientos obtenidos de hemocultivo fueron indistinguibles de la cepa de PN, el MRSA fue asociado al CA-MRSA ST5-IVa PVL+ y el MSSA fue caracterizado como ST30 pulsotipo N PVL¯. El 38% de los pacientes de HD del HPCMC, estuvieron colonizados por S.aureus (33% MSSA y 5% MRSA). Los principales clones epidémicos HA-MRSA y CA-MRSA diseminados y detectados en Argentina fueron responsables de la colonización nasal por MRSA y los linajes genéticos de los mismos se detectaron entre las cepas de MSSA. Los resultados señalan que esta población es un medio de transmisión de estos clones de MRSA entre la comunidad y el hospital además de ser posible reservorio para la emergencia de los mismos a partir de linajes exitosos de MSSA.