CIBICI   14215
CENTRO DE INVESTIGACION EN BIOQUIMICA CLINICA E INMUNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis en red sobre la investigación de la enfermedad inflamatoria intestinal: hacia el interactoma
Autor/es:
MOINE LUCIANA BEATRIZ; CORREA, SILVIA G; FERNANDEZ, M EMILIA; JAIME, CRISTIAN E; NAZAR, F NICOLAS; KEMBRO, JACKELYN M
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas de Posgrado Facultad de Ciencias Químicas; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Químicas UNC
Resumen:
Antecedentes y objetivos: Los puntos de vista modernos aceptan que la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) surge de interacciones complejas entre múltiples componentes de una red biológica conocida como "Interactoma de la EII". Estos diversos componentes pertenecen a distintos niveles funcionales que incluyen células, moléculas, genes y procesos biológicos. Esta diversidad puede dificultar la integración de la información empírica disponible en pacientes humanos y una visión colectiva de la etiopatogenia, un paso necesario para comprender el Interactoma. Aquí, analizamos cuantitativamente cómo la representatividad de los componentes involucrados en la EII humana y sus relaciones han cambiado con el tiempo.Método: una búsqueda bibliográfica en PubMed recuperó 25971 resúmenes de estudios experimentales sobre la EII en humanos, publicados entre 1990 y 2020. Los resúmenes se escanearon automáticamente en busca de 1218 componentes del Interactoma de la EII propuestos en revisiones recientes. La base de datos resultante está disponible gratuitamente y se visualiza como redes que indican la frecuencia con la que se hace referencia a los diferentes componentes dentro de cada resumen.Resultados: como se esperaba, con el tiempo hubo un aumento en los componentes agregados a la red de EII y una mayor conectividad dentro y entre los niveles funcionales. Sin embargo, ciertos componentes se estudiaron juntos consistentemente formando motivos preservados. Estos componentes sobrerrepresentados y altamente vinculados reflejan las principales "hipótesis" en la investigación de la EII en humanos. Curiosamente, el 82 % de los componentes citados en las revisiones estaban ausentes o mostraban una frecuencia baja, lo que sugiere que muchos aspectos del Interactoma de la EII propuesto aún poseen un soporte experimental débil en humanos.Conclusion: En las décadas anteriores ha prevalecido un enfoque reduccionista y fragmentado en el estudio de la EII, lo que destaca la importancia de transitar hacia un marco de interactoma más integrado.