IBODA   05360
INSTITUTO DE BOTANICA DARWINION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios anatómico-estructurales en especies andinas de Chusquea Kunth (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae) de la Argentina.
Autor/es:
GUERREIRO C. I, RÚGOLO DE AGRASAR Z. E. & RODRÍGUEZ M. F.
Lugar:
La Serena, Chile,
Reunión:
Congreso; X Congreso Latinoamericano de Botánica. La Serena, Chile, 2 – 8 de octubre de 2010..; 2010
Institución organizadora:
Sociedad latinoamericana de Botánica
Resumen:
Estudios anatómico-estructurales en especies andinas de Chusquea Kunth (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae) de la Argentina. de la Argentina. Kunth (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae) de la Argentina. Guerreiro CI1 , Rúgolo ZE1 , Rodríguez MF11 , Rúgolo ZE1 , Rodríguez MF1 1 Instituto de Botánica Darwinion [Argentina] cguerreiro@darwin.edu.ar El genero americano Chusquea Kunth (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae) comprende aproximadamente 200 especies. Se distribuye desde México hasta la Argentina y Chile, siendo un componente principal de los bosques montanos. Alrededor de 15 especies de Chusquea se encuentran en los Andes australes de Chile y Argentina y todas ellas son endémicas de la región. En la Argentina, habitan 6 especies andinas de Chusquea distribuidas en 2 grandes áreas: al norte, en la Selva Tucumano – oranense se citan C. deficiens Parodi y C. lorentziana Griseb. y al sur, en los bosques andino - patagónicos, C. culeou E. Desv., C. montana Phil., C. quila Kunth y C. valdiviensis E. Desv. Se realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). bosques andino - patagónicos, C. culeou E. Desv., C. montana Phil., C. quila Kunth y C. valdiviensis E. Desv. Se realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). áreas: al norte, en la Selva Tucumano – oranense se citan C. deficiens Parodi y C. lorentziana Griseb. y al sur, en los bosques andino - patagónicos, C. culeou E. Desv., C. montana Phil., C. quila Kunth y C. valdiviensis E. Desv. Se realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). bosques andino - patagónicos, C. culeou E. Desv., C. montana Phil., C. quila Kunth y C. valdiviensis E. Desv. Se realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). ellas son endémicas de la región. En la Argentina, habitan 6 especies andinas de Chusquea distribuidas en 2 grandes áreas: al norte, en la Selva Tucumano – oranense se citan C. deficiens Parodi y C. lorentziana Griseb. y al sur, en los bosques andino - patagónicos, C. culeou E. Desv., C. montana Phil., C. quila Kunth y C. valdiviensis E. Desv. Se realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). bosques andino - patagónicos, C. culeou E. Desv., C. montana Phil., C. quila Kunth y C. valdiviensis E. Desv. Se realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). áreas: al norte, en la Selva Tucumano – oranense se citan C. deficiens Parodi y C. lorentziana Griseb. y al sur, en los bosques andino - patagónicos, C. culeou E. Desv., C. montana Phil., C. quila Kunth y C. valdiviensis E. Desv. Se realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). bosques andino - patagónicos, C. culeou E. Desv., C. montana Phil., C. quila Kunth y C. valdiviensis E. Desv. Se realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). especies. Se distribuye desde México hasta la Argentina y Chile, siendo un componente principal de los bosques montanos. Alrededor de 15 especies de Chusquea se encuentran en los Andes australes de Chile y Argentina y todas ellas son endémicas de la región. En la Argentina, habitan 6 especies andinas de Chusquea distribuidas en 2 grandes áreas: al norte, en la Selva Tucumano – oranense se citan C. deficiens Parodi y C. lorentziana Griseb. y al sur, en los bosques andino - patagónicos, C. culeou E. Desv., C. montana Phil., C. quila Kunth y C. valdiviensis E. Desv. Se realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). bosques andino - patagónicos, C. culeou E. Desv., C. montana Phil., C. quila Kunth y C. valdiviensis E. Desv. Se realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). áreas: al norte, en la Selva Tucumano – oranense se citan C. deficiens Parodi y C. lorentziana Griseb. y al sur, en los bosques andino - patagónicos, C. culeou E. Desv., C. montana Phil., C. quila Kunth y C. valdiviensis E. Desv. Se realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). bosques andino - patagónicos, C. culeou E. Desv., C. montana Phil., C. quila Kunth y C. valdiviensis E. Desv. Se realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a los caracteres morfológicos de valor taxonómico, no descritos hasta el presente. Esta investigación constituye un aporte al estudio del género Chusquea, para la Flora Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). Argentina. Financiamiento: PICT 2495 (ANPCyT). realizaron preparados histológicos de tallo y hoja, aplicando técnicas de tinción, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico a partir de los estudios de epidermis y transcorte. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las semejanzas y diferencias de ambas estructuras: tallo y hoja. Se presenta un cuadro comparativo y una clave para la identificación de las entidades. La revisión taxonómica permitió ampliar el área de distribución de las especies tales como C. deficiens, endémica de Salta, conocida hasta el presente sólo por el ejemplar tipo. A la vez, se amplió la información referida a l