IBODA   05360
INSTITUTO DE BOTANICA DARWINION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las huertas familiares en la Isla Paulino (Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
BUET COSTANTINO, F., E. A. ULIBARRI & J. A. HURRELL
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Etnobotánica (V ICEB) Tradición y transformación en Etnobotánica; 2009
Institución organizadora:
Lab. ECOTONO, Centro Reg. Bariloche (Univ. Nac. Comahue), Lab. Bot. Aplicada. FCNyM (Univ. Nac. La Plata)
Resumen:
LAS HUERTAS FAMILIARES EN LA ISLA PAULINO (BUENOS AIRES, ARGENTINA) 1 Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), FCNyM, UNLP. 2 Instituto de Botánica Darwinion (Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-CONICET); 3 Investigador CONICET, buetecito@hotmail.com La presente contribución se encuadra en una investigación en curso sobre Las plantas y su utilidad en la Isla Paulino, partido de Berisso, provincia de Buenos Aires. En ella se actualiza el conocimiento de su flora (que es escaso y fragmentario, con pocos registros de larga data), a la vez que se estudian los usos que los pobladores locales dan a distintas especies vegetales. Se han relevado distintas huertas familiares: áreas de extensión variable, próximas a las viviendas, donde se cultivan plantas destinadas al consumo familiar y, en ocasiones, a la comercialización a pequeña escala, como recurso suplementario para la economía doméstica. El relevamiento florístico consiste en la colección sistemática de especimenes que se identifican y depositan en herbarios, como documento del inventario. El relevamiento etnobotánico incluye entrevistas abiertas con pobladores adultos de ambos sexos, y observaciones sobre las actividades hortícolas en el marco de la vida cotidiana. En el pasado, los viñedos ocupaban grandes extensiones, pero la problemática económica y el despoblamiento condujeron a su abandono. Hoy, pocas familias conservan cultivos de especies usuales (tomate, rúcula, zapallo, ajíes, entre otras), así como otras menos frecuentes (Sechium edule). No se emplean agrotóxicos y se producen, de modo artesanal, dulces, escabeches, vinos y licores. Los resultados obtenidos apuntan a rescatar y fomentar (etnobotánica aplicada) el conocimiento botánico de la población que, aunque próxima a la ciudad de La Plata, la capital provincial, se encuentra en condiciones de aislamiento, sin luz ni agua potable, con transporte fluvial a veces interrumpido, y frecuentes crecidas que provocan considerables perdidas materiales. Buet Costantino1Fernando, Emilio Ulibarri2,3, Julio A. Hurrell1,3, CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOBOTANICA V VINTERNATIONALV VINTERNATIONAL CONGRESS OF ETHNOBOTANY