INVESTIGADORES
GARCIA BORBOROGLU Jorge Pablo
capítulos de libros
Título:
Discusión: Áreas Protegidas Costero-Marinas del Mar Patagónico
Autor/es:
SAPOSNIKOW, ALEXANDRA; REYES, LAURA; GARCÍA BORBOROGLU, PABLO
Libro:
Estado de Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia
Editorial:
FORO DEL MAR PATAGONICO
Referencias:
Año: 2008; p. 373 - 378
Resumen:
La situación de las APCM en los países que conforman la costa del Mar Patagónico y áreas de influencia es similar: AP costeras que incorporan una mínima fracción marina, si bien muchas poseen entre sus principales objetivos la protección de especies que dependen del mar. Los objetivos de creación han sido diversos, pero en general existe un interés económico (desarrollo turístico, actividades pesqueras) (Yorio et al. 2007). Hay pocos ejemplos de áreas exclusivamente marinas o con una gran proporción de superficie marina protegida, destacándose la falta de AP en la ZEE. La superficie marina protegida actual es muy baja. En Argentina representa menos del 1% del área marina total, si bien esto se encuentra dentro de la tendencia mundial (Chape et al. 2005). Existe una tendencia a generar APCM que comienza en la década del 80 (Guarderas en prensa), aunque sólo recientemente se ha comenzado a trabajar en la implementación de AP marinas propiamente dichas, es decir, áreas destinadas específicamente a la conservación del ambiente marino. En la región del Mar Patagónico se evidencia una baja efectividad de las APC/M: la mayoría de ellas no cuentan con planes de manejo o bien su implementación no es efectiva. Algunos problemas que afectarían el éxito en el manejo e implementación de APCM son: inestabilidad política, la estructura vertical de las agencias de gobierno que dificulta el tratamiento de problemas horizontales, la dilución de responsabilidades, conflictos de competencia, inadecuada jerarquización y dependencia funcional de las áreas, inapropiada o escasa infraestructura para sustentar el manejo básico, escaso personal asignado y capacitación de los mismos, insuficiente planificación y previsión de acciones, insuficientes e inadecuados mecanismos de financiación y falta de monitoreo de gestión y de recursos (Giaccardi y Tagliorette 2006, Reyes et al. 2006, García Borboroglu et al. 2007, Reyes et al. 2007, Yorio et al. 2007). Para garantizar la permanencia y viabilidad de las actuales y futuras APs será necesario lograr un real fortalecimiento de los organismos e instituciones encargadas del manejo. Esto es fundamental para aquellas áreas que están sometidas a usos o que tienen potencialidad para el desarrollo de actividades productivas (Giaccardi y Tagliorette 2006) Por otra parte, existe una gran heterogeneidad de figuras de conservación y manejo en los distintos países que integran el Mar Patagónico y zona de influencia. Esto se evidencia tanto en su denominación y categorías de manejo (áreas de usos múltiples, santuarios, monumentos naturales, áreas de veda pesquera, AMERBs, etc.), que no siempre se homologan a las definidas por la UICN, como también en su jurisdicción (nacional, provincial, municipal, privada) y dependencia (agencias de manejo pesquero, turístico, agrario, de recursos naturales, etc.). En un sistema tan dinámico como es el del Mar Patagónico, donde se dan procesos a gran escala espacial y una gran movilidad de organismos y nutrientes, los objetivos de conservación requerirán en muchos casos de la definición de estrategias integradas y de la coordinación de acciones de conservación y manejo entre distintas jurisdicciones, la falta de mecanismos de acción interjurisdiccionales tanto a nivel nacional como internacional, será tal vez la principal barrera para alcanzar estos objetivos. ¿Será posible pensar en una red regional de áreas costero-marinas protegidas, complementado con otras medidas de manejo que se adapten a la estacionalidad y al dinamismo del sistema? En este sentido una herramienta de conservación marina más integradora y revolucionaria es la Planificación Espacial Marina (PEM) (Gubbay 2004), la cual provee un marco general para el manejo de las actividades en el medio marino, particularmente donde existen muchas demandas por el uso del espacio y recursos marinos. PEM incluye un sistema interconectado de planes, políticas y regulaciones que se aplican más allá de los límites de las AMPs tradicionales. El escenario óptimo para el Mar Patagónico sería la creación de una red representativa de AMPs o herramientas similares enmarcadas dentro del contexto de PEM (García-Borboroglu et al. 2008).