INVESTIGADORES
TABOADA Arturo Cesar
congresos y reuniones científicas
Título:
Cronoestratigrafía del Paleozoico Superior de América del Sur: Primera etapa de trabajo hacia una nueva propuesta
Autor/es:
AZCUY CARLOS; BERI ÁNGELES; BERNARDES DE OLIVEIRA MARY E; CARRIZO HUGO A; DI PASQUO MERCEDES; DÍAZ SARAVIA PAMELA; GONZÁLEZ CARLOS R; IANNUZZI ROBERTO; LEMOS VALESCA B; MELO JOSÉ H; PAGANI MARÍA A; ROHN ROSEMARIE; AMENÁBAR CECILIA R; SABATTINI NORA; SOUZA PAULO A; TABOADA ARTURO C; VERGEL MARÍA M
Lugar:
Madrid
Reunión:
Simposio; 4th European Meeting on the Palaeontology and Stratigraphy of Latin America; 2007
Resumen:
La primera reunión del Comité de Cronoestratigrafía del Paleozoico Superior de América del Sur tuvo lugar en el marco de la XI Reunião de Paleobotânicos e Palinólogos (Gramado, Brasil, 2004) con la participación de Investigadores de Argentina, Brasil, Perú y Uruguay con la coordinación del Dr. Carlos Azcuy. En esta reunión se dieron los primeros pasos para establecer un esquema cronoestratigráfico regional del Paleozoico Superior de América del Sur. Hasta el momento los esquemas cronológicos utilizados en esta región  son los establecidos en Europa Occidental, Rusia y Norteamérica, los cuales han sido definidos utilizando asociaciones fósiles que no son comunes a las del Gondwana sudamericano. Todos los participantes discutieron la propuesta y consideraron que el mejor camino para establecer una cronoestratigrafía regional debía comenzar preparando una síntesis de los trabajos sistemáticos, bioestratigráficos y radimétricos de las cuencas del Paleozoico Superior de la región. Asimismo, se acordó acerca de la metodología a seguir y en la designación del Dr. Azcuy como coordinador. De esta manera, las contribuciones considerarían la actualización  de los datos paleontológicos de todas las localidades fosilíferas de cada cuenca con las correspondientes citas bibliográficas. Estratos fosilíferos carboníferos y pérmicos se conocen tanto en los Andes Centrales y Australes de América del Sur (Perú, Bolivia, Chile, Argentina) como en varias cuencas de antepaís andino y pre-Andino (ámbito occidental). También se registran sucesiones bastante completas en las cuencas intracratónicas del margen oriental y nororiental del continente, especialmente en Brasil, Argentina y Uruguay. Numerosos autores han producido trabajos de síntesis utilizados como base (e.g, Azcuy 1985; Archangelsky, 1987, 1996; Azcuy y Caminos, 1987, 1988; Azcuy y Carrizo, 1995; Tankard et al., 1995; Azcuy y di Pasquo, 2000; Azcuy et al., 2000; Díaz Martínez et al., 2000; Milani y Thomaz Filho, 2000) incluyendo también los resultados de nuevas investigaciones. Con el fin de unificar criterios nomenclaturales entre las unidades estratigráficas y las regiones son utilizados los nombres de las cuencas más aceptados en América del Sur (Azcuy, 1985; Azcuy y di Pasquo, 2000; Azcuy et al., 2000). Los primeros resultados del proyecto fueron discutidos en el marco del XIII Simposio Argentino de  Paleobotánica y Palinología (Bahía Blanca, Argentina, 2006). Las unidades bioestratigráficas ya establecidas para las diferentes cuencas de América el Sur junto con información reciente, fueron analizadas y una tabla de correlación de unidades litoestratigráficas y bioestratigráficas fue propuesta. Esta información está contenida en un volumen de próxima publicación (Azcuy et al., en prensa) y representa el primer paso para la concreción de las unidades cronológicas para la región. El volumen incluye una actualización de todas las biozonas previamente establecidas (Figura 1) y un apéndice con listas de especies de microfósiles, palinomorfos,  plantas e invertebrados fósiles con sus respectivos autores y año, distribuidos en las biozonas correspondientes.   En el texto han colaborado investigadores de varios países de América del Sur, especialistas en los distintos grupos fósiles y han quedado planteados los problemas y dificultades aún no resueltos. En principio, y por una cuestión de uso, los autores han mencionado encomillados los Pisos de Europa Occidental, Rusia y Norteamérica pues el objetivo de este proyecto es dejar de usarlos. También se han incorporado los escasos datos radimétricos disponibles que permiten precisar la edad relativa de los conjuntos fosilíferos asociados. Esta información consensuada habrá de generar una discusión más profunda que permitirá por un lado comparar el potencial de cada grupo paleontológico para ser utilizado en correlaciones intercuencales y comprender cómo fue la evolución de los grupos paleontológicos registrados a lo largo del Carbonífero y Pérmico y, por el otro cómo los cambios paleogeográficos y paleoclimáticos afectaron su distribución. CONCLUSIONES a) La información recopilada mostró que los estudios paleontológicos, sistemáticos y taxonómicos realizados por diversos autores en las últimas décadas, en las distintas cuencas neopaleozoicas de América del Sur han permitido definir una serie de biozonas, sustentadas en vegetales fósiles (macro y micro) y en invertebrados (macro y micro). b) Los datos reunidos en el volumen a publicar ponen de manifiesto la riqueza de la información, resultado de las tareas de investigación efectuadas por numerosos autores a lo largo de décadas. Esto ha llevado a proponer tablas de correlaciones lito y bioestratigráficas que en varios casos están sujetas a revisión. Como consecuencia de ello surge que los próximos pasos deberán considerar: 1- consensuar en las diferencias de antigüedad surgidas durante la preparación de la citada síntesis, 2- enfatizar en dos temas que no fueron agotados: las glaciaciones y el diastrofismo y 3- seleccionar los perfiles estratotipos que contengan las más variadas, mejores y más reconocidas zonaciones que servirán de base para la elección de los futuros pisos regionales.