INVESTIGADORES
ZANCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
La teología como crítica. Aproximaciones a la izquierda cristiana argentina de los años sesenta
Autor/es:
ZANCA, JOSÉ ANTONIO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; Cuartas Jornadas de Ciencia Política del Litoral; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL)
Resumen:
La década de 1960 estuvo caracterizada por una profunda crisis de los valores modernos, en un contexto de mutación general de las formas de autoridad (política, ética, religiosa, intelectual, etc.). Las religiones, que en muchos casos habían desempeñado un papel conservador en Occidente, también se convirtieron en agentes de esa transformación. La religión era un vector de reflexión política y los efectos políticos de la descolonización, la Revolución Cubana y la Guerra de Vietnam también afectaron el discurso religioso.En el pensamiento cristiano (tanto católico como evangélico) surgieron diversas teologías que buscaban "acomodar" la imagen de Dios a un mundo marcado por la preeminencia de la "ciudad secular". Una serie de textos, entre los que se destacan El fenómeno humano y El medio divino del jesuita Pierre Teilhard de Chardin SJ, La ciudad secular del teólogo protestante Harvey Cox y Honesto para con Dios del anglicano John Robinson se convirtieron en ejes de una profunda controversia. En buena medida porque asumían positivamente el legado de la modernidad, en particular, la conciencia histórica y la soberanía del individuo.La historiografía de este período ha concluido que tales innovaciones tuvieron poca repercusión en Argentina. De acuerdo con estas lecturas, el Concilio Vaticano II (1962-1965) en América Latina en general, y en Argentina en particular, habría tenido una apropiación centrada en lo político, dejando los debates estrictamente religiosos en un segundo plano. Este trabajo tiene como objetivo aclarar estos puntos de vista, analizando la circulación y la apropiación local de diferentes versiones de teologías radicales originarias de los Estados Unidos y Europa, así como la producción local de una teología en la que se volcó la experiencia de la izquierda cristiana. Esta prospección revela, en primer lugar, que lejos de ser dos continentes separados (el de las preocupaciones "europeas" y el de las preocupaciones "latinoamericanas"), no hay un pensamiento latinoamericano desvinculado de los debates del viejo continente. Argumentamos que el liberacionismo teológico de los años setenta debe leerse como una continuación de estas teologías radicales, que reconocieron en la secularización un proceso social positivo para la religión. En segundo lugar, en términos más generales, el discurso radicalizado de los teólogos, lejos de ser un "retroceso", en una clave ideológica antimoderna, responde a una relación más compleja con la modernidad. Las preocupaciones de la teología radical, los síntomas de la crisis de la modernidad, las críticas al proyecto ilustrado, exponen una interpelación propia de los albores de la posmodernidad.