INVESTIGADORES
ZANCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Dios ha muerto? Circulación y apropiación de las teologías radicales en el campo intelectual católico argentino en las décadas de 1960 y 1970
Autor/es:
ZANCA, JOSÉ ANTONIO
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Resumen:
Los años de 1960 se caracterizaron por una crisis profunda de los valores modernos expresada en una mutación general de las formas de autoridad (política, etaria, religiosa, intelectual, etc.). Las religiones, que habían jugado un rol conservador en Occidente, se convirtieron también en vehículo de esa transformación. Así como la religión fue un vector de la reflexión política, los efectos políticos de la descolonización, la Revolución Cubana y la guerra de Vietnam también impactaron en el discurso religioso.En el pensamiento cristiano (tanto católico como evangelical) surgieron diversas teologías que buscaron "acomodar" la imagen de Dios a un mundo signado por la preminencia de la "ciudad secular". La década de 1960 estuvo marcada por la aparición de una serie de obras ? como El fenómeno humano y El medio divino del jesuita Pierre Teilhard de Chardin S.J., La ciudad secular del teólogo protestante Harvey Cox o Sincero para con Dios del anglicano John Robinson ? en las que se asumían positivamente las transformaciones adquiridas por la modernidad, y en particular, la soberanía del individuo. La historiografía sobre el cristianismo de este período ha concluido que tales innovaciones tuvieron poca repercusión en nuestro medio. Según estas lecturas, el Concilio Vaticano II en América Latina en general - y en Argentina en particular -habría tenido una apropiación centrada en lo político, dejando en un segundo plano los debates estrictamente religiosos. Este trabajo pretende matizar y repensar esas miradas, analizando cómo y cuánto fueron apropiadas las distintas formas de teología radical que circularon en Argentina entre las décadas de 1960 y 1970, partir de la prospección de una serie de publicaciones periódicas e iniciativas editoriales que delimitaron el terreno del debate político y religioso de la época. En una década marcada por la emergencia de una militancia cristiana de izquierda, estos textos fueron movilizadores de debates en las revistas culturales, las universidades nacionales y confesionales, así como en medios más etéreos de sociabilidad en los que la lectura de estos autores fungía como medio convocante.