INVESTIGADORES
ZANCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Más allá de la espada y el hisopo. Religión, política y sociedad durante el Onganiato
Autor/es:
ZANCA, JOSÉ ANTONIO
Reunión:
Jornada; Primer Taller de Análisis y Discusión sobre el "Onganiato"; 2012
Institución organizadora:
Instituto del Desarrollo Humano (IDH) - Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
Los años del gobierno de Juan Carlos Onganía (1966-1970) coincidieron con los de mayor efervescencia del catolicismo en el siglo XX. Desde la inmediata posguerra, sacerdotes, laicos, militantes e intelectuales promovieron cambios en la relación iglesia-mundo que terminaron plasmándose en el Concilio Vaticano II. Luego de su cierre en 1965, el resultado parecía indicar un triunfo de los sectores “progresistas”. De hecho, la prensa masiva así lo señalaba. Incluso el conservador episcopado argentino, conducido por monseñor Caggiano, emergía como un resignado administrador de los cambios que ya no podría retrasar. En los años siguientes surgieron cientos de iniciativas renovadoras, conflictos entre la jerarquía y los sacerdotes en distintas diócesis del país, un clima de revolución interna inminente que se ajustaba al marco de la época, en fin, un lustro en el que la crisis de los significados transformó violentamente uno de los universos sociales que se presuponía como un refugio de estabilidad. Las lecturas sobre este periodo han hecho hincapié en la simbiótica relación que estableció el católico gobierno de Onganía y la jerarquía eclesiástica. Un conjunto de hechos avalan este enfoque: la provisión de cuadros al gobierno, la firma del concordato con el Vaticano en 1966, la presencia y compromiso de altas figuras del episcopado con la política gubernamental. Sin embargo, la compleja relación que mantuvieron entre sí los componentes del universo católico ha quedado sólo como un telón de fondo. Dados los cambios que la yuxtaposición entre el mundo y el catolicismo generaron en esa década, es insuficiente pensar la cesura de 1966 sólo como una confrontación entre una "franja crítica" y una "franja tradicionalista" de la sociedad. El gobierno de Onganía se recostó en la iglesia, una institución que había provisto de credenciales a muchos regímenes dictatoriales del siglo XX, agudizando sus conflictos internos. La substancia de esos conflictos es visible en un enfoque que integre diversos aspectos, escalas de observación diversificadas, y marcos teóricos que permitan insertar estas mutaciones en modelos de relación más complejos. El trabajo propone un examen de conjunto sobre las relaciones entre religión, política y sociedad en los años del onganiato a través de una mirada metainstitucional, confiando en que tal enfoque revelará aspectos más sustantivos de la mutación católica. Debe tenerse en cuenta la singularidad de esta etapa. El proceso de transformación que vivió el catolicismo argentino tuvo un correlato internacional, al cual los actores locales podían acceder gracias a los modernos medios de comunicación, con una velocidad e inmediatez superiores a los de cualquier otra crisis que hubiera vivido antes la iglesia católica. A su vez, muchas de estas transformaciones - en la figura del sacerdote, en rol de los laicos, en la concepción del poder político, en la noción de pecado - fueron la manifestación de un amplio proceso de secularización, entendido como un cuestionamiento a la autoridad religiosa dentro y fuera del campo estrictamente confesional. Finalmente, los virajes del catolicismo estuvieron vinculados a los cambios más generales en la cultura de los años sesenta. El análisis propone integrar un universo de actores, prácticas y circunstancias que nos permitan repensar el vínculo entre política y religión en este periodo.