INVESTIGADORES
CRIBB Pamela
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de un modelo de Chagas murino experimental utilizando la cepa Dm28c de Trypanosoma cruzi y ratones BALB/c.
Autor/es:
DE HERNÁNDEZ, AZUL; VARGAS TRINIDAD, ANDREA SUSANA; VILLAR, SILVINA; CRIBB, PAMELA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XI Congreso de la Sociedad Argentina de Protozoología; 2022
Resumen:
En el estudio de la enfermedad de Chagas, se han utilizado diversos modelos murinos experimentales de infección con Trypanosoma cruzi, su agente causal, mostrando una gran variabilidad entre diferentes cepas, unidades discretas de tipificación (DTUs) y líneas de ratones. Nuestros antecedentes se basan en estudios moleculares e in vitro con la cepa de T. cruzi Dm28c perteneciente a la DTU TcI pero no contamos con un modelo animal descripto, por lo que nos propusimos caracterizar el curso de la infección en ratones BALB/c con la cepa Dm28c, para luego utilizar también líneas transfectantes de parásitos derivadas de ésta. Se infectaron 24 ratones BALB/c con 1000 tripomastigotes/ratón de T. cruzi provenientes de un modelo de infección in vitro de células Vero. Otros 6 animales fueron asignados como control no infectado (CNI). Se sacrificaron animales a distintos días post-infección (dpi) (5, 7, 10, 14 y 21 dpi, n=3-4) y se evaluaron los siguientes parámetros: estado general del animal, parasitemia, cardiopatías, peso del bazo y sobrevida. La parasitemia se determinó por recuento de tripomastigotes en sangre y se optimizó un método de cuantificación por qPCR. El pico de parasitemia se observó en el día 14 pi. Se observó un aumento pregresivo del peso del bazo desde el día 7 pi, alcanzando un máximo de unas 6 veces respecto al CNI a los 14 y 21 dpi. Los tejidos cardíacos presentaron cardiopatías difusas a partir del día 5 pi, volviéndose más intensas en los días 14 y 21 pi. También se hallaron nidos de amastigotes en los días 10, 14 y 21 pi. Pasado ese tiempo, los animales mantenidos para evaluar sobrevida fueron sacrificados (56 dpi), sin detección de parásitos en sangre, tejidos ni signos de infección según los parámetros analizados. La cepa Dm28c no resultó letal, pero generó parasitemias altas y alteraciones en los órganos estudiados que evolucionaron favorablemente tras el pico de parasitemia.