INVESTIGADORES
POLJAK sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Características ecologico poblacionales en tres especies de armadillos de la prov. de Buenos Aires
Autor/es:
POLJAK S.; LIZARRALDE M.; MERANI MS
Lugar:
Escobar, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2004
Institución organizadora:
Fundación Temaikèn, Fundación de Historia Natural Félix de Azara y Universidad CAECE
Resumen:
CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICO POBLACIONALES EN TRES ESPECIES DE ARMADILLOS DE LA PROV. DE BUENOS AIRES Sebastián POLJAK 1 2, Marta LIZARRALDE 1 2 y M.Susana MERANI1. 1   Centro de Investigaciones en Reproducción, CIR-UBA, Fac. de Medicina, Piso 10, 1121 Capital Federal. 2 Centro Austral de Investigaciones Científicas, CADIC-CONICET, CC 92, 9410 Los Xenarthra son, sin duda, el grupo de mamíferos más peculiar y característico de la Región Neotropical,  sus relaciones parentales con los restantes Eutheria y su origen mismo, aún son tema de debate. En particular, los conocimientos biológicos y ecológicos sobre los xenarthros vivientes son relativamente escasos, careciendo sobre todo de un enfoque evolutivo y conservacionista. Alrededor de 20 especies de Dasypodidae (armadillos, quirquinchos, piches, etc.), se encuentran en América del Sur. El objetivo de este trabajo es presentar las características ecológicas de 3 especies de Dasypódidos presentes en la Prov. de Buenos Aires, Chaetophractus villosus (Peludo), Chaetophractus vellerosus (Pichi lloròn) y Dasypus hibridus (Mulita). El trabajo se realizó en el sitio de estudio denominado Pipinas (predio de la Ea. 2 de Abril), como parte de un Proyecto General que pretende abordar el estudio de estos mamíferos desde una óptica multidisciplinaria para lograr así, un efectivo avance del conocimiento de uno de los grupos de mamíferos más típicos de la Argentina en aspectos tales como: biodiversidad, interés sanitario, valor comercial, conservación, filogenia, sistemática, bioestratigrafía, reproducción, estructura poblacional, genética, morfofisiología y parasitología.  El sitio de estudio esta ubicado geográficamente en el área conocida como Parque Costero del Sur (35º35´ S / 57º17´ O) considerada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, en la Bahia Samborombón. La vegetación autóctona  dominante esta representada por el tala (Celtis tala) y el coronillo (Scutia buxifolia) que juntos forman los conocidos  "talares", mientras que forestaciones de eucaliptus (Eucaliptus sp.) forman pequeñas arboledas aisladas. Las zonas más elevadas están cultivadas con pasturas y en las zonas inundables predominan  pastos naturales, juncos y espartillo. El área se caracteriza por la presencia de depósitos conchíferos cuaternarios o albardones en las zonas más elevadas (1 a 2 metros más altas que el resto) que le aportan gran cantidad de arena al suelo y zonas bajas incluso inundables de suelos oscuros (tierra negra).  Se realizaron muestreos de prospección y captura durante los meses de Agosto y Octubre del 2004 con una periodicidad semanal. En 7 muestreos se capturaron 35 ejemplares de los cuales, 13 fueron D. hibridus, 19 Ch. vellerosus y los 4 restantes Ch. villosus. En todos los ejemplares fue determinado el sexo y la condición sexual, salvo en 1 ejemplar de vellerosus y 3 de villosus.  En D. hibridus se capturaron  11 hembras y 2 machos indicando una proporción sexual de 2:1. En vellerosus  (9 hembras y 9 machos, 1 s/determinar) la proporción sexual fue 1:1 y en villosus no fue determinada por el escaso número de ejemplares capturados. Observaciones y registros sobre la distribución de las especies en el área, abundancia relativa de cuevas, distribución espacial, condiciones del suelo, forma de las cuevas y períodos de actividad de las 3 especies indican que: Chaetophractus vellerosus excava gran número de cuevas que utiliza como madriguera. Las mismas están ubicadas en las zonas altas de albardones, donde la vegetación es bien baja. Las cuevas son túneles,  pocas veces interconectados, con un tramo inicial vertical de 30 cm, que continúa recto hasta los 70 cm de excavación. En ocasiones una curva en forma de U fue registrada inmediatamente luego de la boca de entrada, mientras que otras bocas de 11 a 13 cm de diámetro distribuidas en forma bastante cercana fueron detectadas conformando el área de la madriguera. En todas estas bocas se observó  un montículo de tierra que podría considerarse un indicador indirecto de la excavación y de la presencia de animales en la misma.  El número de hoyos de alimentación u "hociqueos" es mucho mayor, ubicados generalmente en las adyacencias de las madrigueras. El período de mayor actividad del pichi llorón fue durante la tarde, entre las 14:00 y las 18:00 hs. Sin embargo, se registró que lo mismos fueron desplegando mayor actividad hacia el atardecer a medida que avanzó el período primaveral. Dasypus hibridus construye generalmente una única cueva a veces bifurcada,  con una entrada circular, de 13 a 16 cm de diámetro, y cubierta parcialmente por la vegetación, muchas veces un cúmulo de materia vegetal fue obervada depositada centímetros adentro de la madriguera. Los mismos se ubican en zonas bajas de pastos verdes y más altos que los que prefiere el piche. En algunos casos asociadas a cuerpos de agua, a diferencia de las otras dos especies. El período de mayor actividad de la mulita fue similar al de los piches llorones.  En particular, nuestras observaciones en Dasypus hibridus coinciden con las de otros autores (Gonzalez y Soutullo 1997). Chaetrophractus villosus excava  4 o 5 entradas más amplias que las otras y elipsoides (eje mayor horizontal) con grandes depósitos de tierra alrededor. Los túneles están construidos en la pendiente de terraplenes naturales o artificiales (por ej.  la base de un molino) e interconectados, también en las zonas altas. El período de actividad del peludo fue crepuscular. De acuerdo a los datos obtenidos, la especie con mayor índice de capturabilidad fue el pichi llorón y luego la mulita. Sin embargo, no es posible considerar este dato como un índice de abundancia dada la diferencia entre los períodos de actividad registrados en las 3 especies, y por ende la dificultad en localizar a los ejemplares que despliegan actividad sobre el terreno en forma más tardía y escurridiza, en particular los peludos. Si bien las tres especies se encuentran en la misma zona, la distribución no sugiere que exista superposición espacial entre las mismas, ni en la construcción de las madrigueras ni en el área de actividad. En relación al nicho trófico, trabajos realizados describen cualitativa y cuantitativamente la dieta del piche llorón y sus variaciones anuales,  mientras que para el peludo y la mulita hay datos parciales (Soibelzon y col. comunicación personal).