INVESTIGADORES
ROCHER Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructuras volcano-tectónicas y subsidencia asociadas al emplazamiento del volcanismo ignimbrítico del Grupo Choiyoi en la Cordillera Frontal de San Juan, área Las Caletas
Autor/es:
SEBASTIAN ROCHER
Lugar:
San Juan
Reunión:
Simposio; XV Reunion de Tectónica; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
Ya desde Zeil (1981), el Grupo Choiyoi fue considerado como desarrollado en el marco de un régimen tectónico extensional por el amplio predominio de lavas e ignimbritas de composición riolítica en sus términos superiores. De igual manera, la evolución geodinámica del margen sudoccidental de Gondwana durante el Permo-Triásico fue establecida tradicionalmente sobre la base de sus asociaciones petro tectónicas. Sin embargo, existen pocas referencias detalladas acerca de la la estructuración Permo-Triásica y su relación con el emplazamiento de las unidades ígneas coetáneas. Al respecto, Giambiagi y Martínez (2008) encuentran en su análisis de fallas extensionales en el área de Potrerillos-Uspallata, un control estructural en el espesor de los depósitos y en la distribución de facies volcánicas que refleja el sincronismo entre tectónica y magmatismo. Desde otra perspectiva, Gregori y Strazzerre (2012) interpretaron en su análisis estratigráfico de la secuencia de la Formación Siete Colores, una repetición de ciclos de rápida subsidencia provocada por la súbita evacuación de grandes volúmenes eruptivos en forma de flujos piroclásticos, seguidos por la lenta colmatación terrígeno-carbonática de las depresiones formadas por el colapso.   Con el objetivo de comprender los mecanismos eruptivos y de emplazamiento de este volcanismo se llevo a cabo un análisis estratigráfico y litofacial a lo largo de una secuencia lávico-ignimbrítica correspondiente a la sección superior del Grupo Choiyoi, aflorante en el sector de Las Caletas, en la Cordillera Frontal de Calingasta (provincia de San Juan). En forma conjunta se realizó un somero análisis estructural de las principales fallas relacionadas. La secuencia considerada forma parte de la Formación Horcajo (Mirré, 1966) y está representada por un complejo volcánico riolítico emplazado de acuerdo a diferentes mecanismos y procesos depositacionales. La sucesión incluye extensos flujos de lava silícicos, depósitos piroclásticos de origen freatomagmático relacionados con sistemas fluviales y lacustres de escaso desarrollo, y potentes sucesiones de mantos ignimbríticos en facies de tobas lapillíticas reomórficas a eutaxíticas y mesobrechas (brechas líticas de clastos métricos) (Rocher y Vallecillo, 2011; 2012). Esta última asociación de facies está representada por la Ignimbrita La Plateada, unidad miembro de la Formación Horcajo. La Ignimbrita La Plateada es considerada en su conjunto como una ignimbrita compuesta formada por una única y sostenida erupción asociada a la formación de fuentes piroclásticas bajas y sostenidas de gran volumen. La estructura masiva y los grandes espesores observados son interpretados como el resultado de la depositación a partir de corrientes de densidad piroclásticas concentradas, mediante una rápida y/o prolongada agradación progresiva (Branney y Kokelaar, 2002). Los grandes bloques líticos, algunos de más de 8 m de diámetro, se relacionarían en su origen a eventos de colapso, habiendo sido generados por la incorporación sin-eruptiva de deslizamientos de rocas de basamento dentro de las corrientes de densidad piroclásticas desde los bordes estructurales inestables, principalmente hacia las áreas subsidentes (e.g., Lipman, 1976). La disponibilidad decreciente de bloques líticos, deducida de la disminución en la frecuencia de intervalos de brechas en la columna, se asocia al progresivo sepultamiento del relieve y a la interrupción de procesos de subsidencia volcano tectónicos a medida que la erupción de desarrollaba. La arquitectura volcánica de la Ignimbrita La Plateada fue revelada a través del análisis y correlación de 9 secciones estratigráficas. El análisis muestra que los términos más bajos de la secuencia ignimbrítica tienden a ser restringidos por altos del basamento pre-eruptivo, en tanto que los términos superiores presentan una mayor distribución, reflejando un arreglo arquitectural traslapante en el que las unidades ignimbríticas llegan a sepultar completamente al basamento con sus términos más altos, y en el que los mayores espesores se ubican en sus sectores más deprimidos. La geometría del basamento se vincula con un estilo estructural de bloques alternantemente hundidos, limitados por fallas normales (o sistema de fosas y pilares) y está representado por fallas extensionales de muy alto ángulo de dirección N52°O e inclinación preferente al SO. Un juego menor de fallas se desarrolla localmente en forma casi transversal al anterior y corresponde a aquel de dirección N22°E y buzamiento tanto al SE como al NO. Branney M.J. y Kokelaar B.P., 2002. Pyroclastic density current and sedimentation of ignimbrites. Geological Society Memoir Nº 27. London. 143 p. Giambiagi, L. y Martinez, A.N., 2008. Permo-Triassic oblique extension in the Potrerillos-Uspallata area, western Argentina. Journal of South American Earth Sciences 26: 252?260. Gregori, D.A. y Strazzerre, L., 2012. Periodos eruptivos e inter-eruptivos en el Grupo Choiyoi de la Precordillera mendocina. En: López J.P., Grosse, P., Bellos, L.I., Baes, M.A., Fogliata, A.S. y Sardi, F.G. (Eds), Aportes al Magmatismo y Metalogénesis Asociada I. Serie Correlación Geológica, 28 (1): 23-32. San Miguel de Tucumán. Lipman P., 1976. Caldera-collapse breccias in the western San Juan Mountains, Colorado. Geological Society of America Bulletin, 87 (10): 1397-1410. Mirré J.C., 1966. Geología del Valle del río de los Patos (entre Barreal y Las Hornillas). Revista de la Asociación Geológica Argentina, 21 (4): 211-232, Buenos Aires. Moore I. y Kokelaar P., 1998. Tectonically controlled piecemeal caldera collapse: A case study of Glencoe volcano, Scotland. Geological Society of America Bulletin, 110 (11): 1448-1466. Rocher, S. y Vallecillo, G.M., 2011. Mesobrechas e ignimbritas densamente soldadas asociadas al volcanismo explosivo permo-triásico de la Cordillera Frontal de San Juan. En: Resúmenes Ier Simposio de Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociada, p. 42. Tucumán, Argentina. Rocher, S. y Vallecillo, G.M., 2012. Mecanismos eruptivos y procesos depositacionales de la Formación Horcajo (Grupo Choiyoi) en el área de Las Caletas, Cordillera Frontal de San Juan. En: Resúmenes de la XIII Reunión Argentina de Sedimentología, p. 191-192. Salta, Argentina. Zeil, W., 1981. Volcanism and geodynamics at the turn of the Paleozoic to the Mesozoic in the Central and Southern Andes, Zentralblatt für Geologie und Paläontologie, Teil 1-1981(3/4): 298-318, Stuttgart.