INVESTIGADORES
PERRET myriam fernanda
artículos
Título:
Mujer y trabajo en la cestería qom de Fortín Lavalle-Chaco-Argentina
Autor/es:
MYRIAM FERNANDA PERRET
Revista:
Folia Histórica del Nordeste
Editorial:
Instituto de Investigaciones Geohistóricas
Referencias:
Lugar: Resistencia; Año: 2018
ISSN:
2525-1627
Resumen:
En este artículo analizaremos el trabajo realizado por artesanas qom de Fortín Lavalle, provincia del Chaco. Nos enfocaremos en las dimensiones de cuerpo y tiempo puestas en juego durante la fabricación de las artesanías, las cuales se destinan principalmente al intercambio mercantil.En cuanto a la dimensión del cuerpo, la capacidad performativa del trabajo se hace más clara en ciertos momentos del ciclo vital de la mujer, de modo tal que al tejer se teje el cuerpo en términos de movimientos (habilidades como tejedora), valores (por ejemplo, el "ser trabajadora") y mirada (atención al trabajo de otros). Con respecto al tiempo, entendiéndolo en su arraigo en la vida, distintos elementos dan forma al tiempo de trabajo al crear y reunir momentos que desembarcan en la forma que finalmente asume el objeto producido. Estos elementos tienen grados diferentes de participación y se mueven en torno a las siguientes cuestiones: forma; técnica; diseño; calidad; tamaño; otras actividades requeridas para el sostenimiento del hogar y cansancio muscular.Para esta investigación empleamos, fundamentalmente, observación participante, entrevista etnográfica y documentos oficiales. El trabajo de campo comprende el período de septiembre de 2012 a noviembre de 2016. Referencias bibliográficas:Appadurai, A. (1991). "Introducción: las mercancías y la política del valor". En La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías (pp. 17-88). México: Grijalbo. Arenas, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku`tas del Chaco central (Argentina). Buenos Aires: Pastor Arenas.Benedetti, C. (2014). La diversidad como recurso: producción artesanal Chané destinada a la comercialización e identidad. Bueno Aires: Antropofagia.Benedetti, C. y Carenzo, S. (2007). "Producción artesanal indígena: una aproximación a la problemática en la comunidad Chané de Campo Durán (Salta, Argentina)". Intersecciones en Antropología, 8, pp. 315-326.Buckwalter, A., S. y Litwiller de Buckwalter L. (2013). Vocabulario toba. Recuperado de: http://www.chacoindigena.net/Materiales_files/Vocabulario%20Toba.pdfCallon, M. (2008). "Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas". Apuntes de investigación, 14, 11-68. ISSN E 1851-9814 Carrera, Iñigo. (1979). La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940. El papel del Estado en un proceso de creación de condiciones para la constitución de un sistema productivo rural. Cuadernos de CICSO. Buenos Aires.Citro, S. (2008). "Creando una mujer: ritual de iniciación femenina y matriz simbólica de los géneros entre los tobas takshik". En S. Hirsch (coord.), Mujeres indígenas en la argentina. Cuerpo, trabajo y poder (pp. 27-58). Buenos Aires, Biblos. Gómez, M. D. (2008). "El cuerpo por asalto: la amenaza de la violencia sexual en el monte entre las mujeres tobas del oeste de Formosa". En S. Hirsch (coord.), Mujeres indígenas en la argentina. Cuerpo, trabajo y poder (pp. 79-116). Buenos Aires, Biblos.Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco: antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo Libros.Hermitte, E. (1995). Estudio sobre la situación de los aborígenes de la Provincia del Chaco y políticas para su integración a la sociedad nacional. 3 vols. Posadas: Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones.Ingold, T. (2002). The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. Londres: Routledge.Lévi-Strauss, C. (1985). The jealous potter. The University of Chicago Press: Chicago.Martínez, G. J. (2012). "Recolección, disponibilidad y uso de plantas en la actividad artesanal de comunidades tobas (qom) del Chaco Central (Argentina)". En P. Arenas (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica (pp. 195-224). Buenos Aires: edición literaria a cargo de Pastor Arenas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Matarrese, M. (2013). "Antropología y Estética: el caso de la cestería pilagá (Gran Chaco)". PROA revista de antropologia e arte. nº 04, vol. 01 Mura, F. (2011). "De sujeitos e objeitos: un ensaio crítico de Antropología da Técnica e da Tecnología". Horiz. antropol. nº 36, vol.17. ISSN 0104-7183.Rotman, M. B. (2007). "Practicas artesanales: procesos productivos y reproducción social en la Comunidad mapuche Curruhuinca". En M. Rotman, J. C. Radovich y A. Balazote (Ed.), Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones Mapuches, Guaraní/Chané, Wichis, Qom/Tobas y Mocovíes (pp.41-69). Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.Rotman, M. B. (2010). "El patrimonio de los pueblos mapuches de Neuquén desde las perspectivas de sus habitantes, de las instituciones estatales y del mercado". En J. J. Hernandez Lopez, M. B. Rotman y A. N. Gonzalez de Castells, Patrimonio y cultura en América Latina: Nuevas vinculaciones con el estado, el mercado y el turismo y sus perspectivas actuales (pp. 19-34). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.Secretaría de Municipios y Ciudades, Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia del Chaco. Mapa de la Provincia del Chaco. Recuperado de: http://idechaco.gob.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=748:mapa-provincia-del-chaco-con-localidades-y-parajes&catid=31&Itemid=101 Strathern, M. (1990). "Artifacts of history: Events and the interpretation of images". En Learning to see in Melanesia. Masterclass Series 2. Manchester: HAU Society for Ethnographic Theory.Tola, F. C. (2008). "Constitución del cuerpo femenino entre los tobas (qom) del este formoseño". En S. Hirsch (coord.), Mujeres indígenas en la argentina. Cuerpo, trabajo y poder (pp. 59-78). Buenos Aires, Biblos.Tola, F. C. (2012). Yo no estoy solo en mi cuerpo: cuerpos-personas múltiples entre los tobas del Chaco argentino. Buenos Aires: Biblos.Trinchero, H, Pizzini, D. y Gordillo G. (1992). Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco Centro-Occidental (Salta y Formosa). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S. A.