INVESTIGADORES
PARDIÑAS ulises francisco J.
congresos y reuniones científicas
Título:
Fósiles en la encrucijada
Autor/es:
PARDIÑAS, U.F.J.
Lugar:
Gramado, RS, Brasil
Reunión:
Congreso; 1 Congreso Sudamericano de Mastozoología; 2006
Institución organizadora:
SAREM-SBMz-ABIMA
Resumen:
                La revisión taxonómica de buena parte de los restos fósiles de Sigmodontinae (Mammalia: Rodentia: Muridae) existentes en colecciones nacionales a la par del estudio de varios miles de nuevos especímenes sugieren la existencia de por lo menos tres momentos de extinción durante la historia del grupo en el sur de América del Sur: 1.        Límite Plioceno-Pleistoceno: involucrando géneros y especies de Phyllotini (e. g., †Panchomys) y Akodontini (e. g., †Dankomys) y otros de ubicación tribal incierta (†Cholomys); 2.        Pleistoceno medio: últimos registros para géneros y especies extintas en la región pampeana (e. g., †Noronhomys); 3.        Límite Pleistoceno-Holoceno: extinción de un Phyllotini en el noroeste argentino; Estas extinciones reconocen paralelos en otros grupos taxonómicos (incluyendo también aves) y posiblemente se vinculen con causales climáticas (fundamentalmente el efecto de las glaciaciones). Preliminarmente, puede vislumbrarse un patrón de extinción diferencial sur-norte, ya que las últimas extinciones biológicas de sigmodontinos en la región pampeana ocurren hace ca. 700.000 años, en el noroeste hace ca. 10.000 años y en el norte de América del Sur continental hace tan sólo 4.000 años (cf. La Calera, Ecuador). Finalmente, es probable que estemos asistiendo a un cuarto período de extinción generado por el impacto antrópico y su efecto poco conocido sobre poblaciones de micromamíferos. Durante los últimos cientos de años (ca. 300) se registran extinciones locales en latitudes medias de la región pampeana transformadas en agroecosistemas (el Scapteromyini Bibimys torresi y el Oryzomyini Pseudoryzomys simplex). Asimismo, el caso de Kunsia fronto o el de Reithrodon typicus currentium podrían enmarcarse en este contexto, en claro paralelo con otros géneros típicos de la mata atlántica (Rhagomys, Phenomys) sin registros en la última centuria y con una degradación extrema de su ambiente.