BECAS
PATAGUA patricia evangelina
capítulos de libros
Título:
La formación y el trabajo en movimiento. Saberes alternativos en dos movimientos en Jujuy
Autor/es:
PATAGUA, PATRICIA EVANGELINA; ZINGER SABRINA
Libro:
Investigando economías solidarias (Acercamientos teórico-metodológicos)
Editorial:
Pol·len edicions sccl y Odile Carabantes
Referencias:
Lugar: Barcelona; Año: 2019; p. 150 - 160
Resumen:
La crisis capitalista que irrumpió hace ahora una década y las políticas de austeridad que han intentado gestionarla han dado lugar, como unas de sus reacciones, a una mayor visibilidad y desarrollo de las formas de organización denominadas económico-solidarias; una visibilidad y un desarrollo organizativo a los que no hemos quedado ajenos los que nos dedicamos a las ciencias sociales. De hecho, nos hemos visto urgidos a intentar conocer y reconocer las distintasalternativas prácticas que, en diferentes grados y con diferentes recursos y objetivos, intentan afrontar y manejarse en las encrucijadas y callejones sin salida de esa economía capitalista que abarca cada vez más dimensiones de la vida, poniendo en jaque su sostenibilidad,y ello incluso por lo que hace a los propios investigadores sociales; lo que, por otro lado, tantas veces se olvida.Quienes editamos el presente libro, cuya pretensión no es otra que ofrecer un conjunto de materiales para difundir y dar que pensar sobre algunas investigaciones que se están efectuando sobre las economías solidarias, queremos aprovechar la ocasión para, en estas páginas preliminares, presentar algunas de las cavilaciones que, al hilo de una iniciativa sociolaboral y de unaserie de actividades que en el último lustro hemos realizado, nos han ido asaltando, y para ello tendremos que comenzar aclarando en qué han consistido estas. De este modo, comenzaremos respondiendo a la pregunta de dónde surge, qué es y qué es lo que hace el ERAPI, en tanto que acrónimo con el que se identifica un grupo de trabajo del Instituto Català d?Antropologia (ICA) y una asociación surgida de él, para pasar después a explicitar qué es lo que damos en llamar «socioantropología» y cuáles son las relaciones que esta forma de conocimiento mantiene con la economía solidaria en la que se quiere insertar y sobre ycon la que quiere estudiar y reflexionar. Esto es, tras unas consideraciones contextualizadoras,intentaremos abordar sus mutuas interpelaciones y aportes.