INVESTIGADORES
ORTIZ Maria gabriela
artículos
Título:
Estudios bioarqueólogicos en la región del río San Francisco, Jujuy, Argentina
Autor/es:
SELDES VERÓNICA Y GABRIELA ORTIZ
Revista:
ANDES
Editorial:
CEPIHA
Referencias:
Lugar: Salta; Año: 2009 p. 15 - 36
ISSN:
0327-1676
Resumen:
La región subandina de Jujuy (área del valle del río San Francisco) ha sido analizada desde por lo menos, principios del siglo pasado, con los trabajos pioneros de la expedición sueca y las posteriores investigaciones de otros estudiosos, especialmente Dougherty en la década del 70 Las particularidades de esta región, enclavada entre medio de ambientes de puna y la llanura chaqueña, ha suscitado toda clase de interpretaciones acerca de los modos de subsistencia de los pueblos que la habitaron. Así, a lo largo de la literatura arqueológica, se ha planteado que las sociedades del Período Formativo (800 a.C.- 300 d.C.) habrían tenido una economía agrícola con complemento de caza y recolección , mientras otras interpretaciones aducen para estos pueblos una economía agrícola ganadera . A partir del análisis de una serie de indicadores bioarqueológicos se propone aportar información acerca del estado de salud y estilo de vida de los pueblos que habitaron la yunga jujeña durante el Período Temprano. Los trabajos que se vienen realizando en el área en los últimos diez años, apuntan a proponer que los grupos tempranos en este caso del sector sur del valle del San Francisco, podrían haber dependido principalmente de la caza, la pesca y la recolección sin haber potenciado necesariamente las prácticas agrícolas aún cuando puedan haberlas conocido o practicado a pequeña escala . Las malas condiciones de preservación de restos orgánicos de la zona, debido a sus características climáticas, dificultan la conservación de restos óseos humanos. Esto ocasiona que sus hallazgos sean excepcionales, como lo acredita la inexistencia de trabajos referidos al análisis bioarqueológico anteriores a los llevados a cabo en los últimos dos años. En esta ocasión se presenta el resultado del análisis bioarqueológico de distintos conjuntos óseos provenientes, en su mayoría, de rescates realizados por aficionados, lo que configura una muestra altamente fragmentada, con escasa información acerca de las asociaciones contextuales y condiciones de exhumación. Sin embargo, la excepcionalidad de este tipo de hallazgos para la zona, convierten a estos análisis en una potencial fuente de información sobre la forma de vida de los pueblos que habitaron la región pedemontana de la provincia de Jujuy durante un lapso aproximado de más de 1000 años.