INVESTIGADORES
VARONE laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación preliminar de Goniozus legneri (Hymenoptera: Bethylidae) como agente de control de Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae)
Autor/es:
VARONE, LAURA
Lugar:
General Roca, Río Negro
Reunión:
Jornada; I Encuentro Nacional de Investigadores en Manejo Sustentable de Plagas; 2018
Institución organizadora:
INTA Alto Valle
Resumen:
Cactoblastis cactorum Berg (Lep: Pyralidae), polilla de la tuna (Opuntia ficus-indica), es nativa de Sudamérica y sus larvas se alimentan de manera gregaria de cactus del género Opuntia. En Argentina, C. cactorum es la principal plaga de O. ficus-indica (Briano et al., 2012; Lobos, 2006; Varone et al., 2014). Esta cactácea forma parte de las economías de subsistencia familiar en zonas áridas y semiáridas, y se utiliza para alimento humano, forraje, fitoterápicos, etc. Las larvas de C. cactorum producen un daño severo (estructural, longevidad y producción frutal), que potenciado por infecciones secundarias pueden matar a la planta en una sola estación. Estudios recientes reportaron que el ectoparasitoide idiobionte Goniozus legneri (Hymenoptera: Bethylidae) ovipone y desarrolla completamente utilizando a C. cactorum como hospedador. Las hembras de esta avispa, nativa de Argentina, le inyectan veneno a las larvas hospedadoras a través de su aguijón, provocando parálisis y facilitando la oviposición. Goniozus legneri, es actualmente utilizado mediante métodos de control biológico inundativo para controlar lepidópteros plaga de frutales de pepita, carozo y frutos secos, y es un potencial agente para controlar a la plaga de la tuna. El objetivo de este trabajo es evaluar en laboratorio la tasa de parasitoidismo de G. legneri sobre C. cactorum y cuantificar la disminución en la tasa de ingesta de cladodios por mortandad y parálisis de la larvas. Se realizaron dos experimentos en los cuales se utilizaron larvas de C. cactorum criadas sobre O. ficus-indica y hembras del parasitoide previamente apareadas y alimentadas con una solución de sacarosa al 2%, utilizando cámaras de cría a 27°C +/- 1°C y luz constante. En el primer experimento se utilizaron recipientes plásticos transparentes de 30 ml, donde se colocó un única hembra de G. legneriy 3 o 4 larvas de C. cactorum que poseían o no refugio (pequeños cubos de O. ficus-indica). En el segundo experimento se utilizaron recipientes plásticos rectangulares de 8 lts, donde se colocó una densidad regresiva de hembras de G. legneri (n=0, 5, 10, 15 y 20) y 20 larvas hospedadoras dentro de un cladodio de peso inicial conocido. En ambos experimentos se estimó la tasa de parasitoidismo y mortalidad de larvas, y además en el segundo se evaluó la disminución en la masa vegetal de los cladodios de O. ficus-indica por ingesta de las larvas El parasitoide no sólo aportó mortalidad a la plaga a través del parasitoidismo (Figura 1), sino que también favoreció tempranamente la disminución en el consumo de cladodios por parte de C. cactorum (Figura 2), ya que las avispas paralizan a las larvas para poder oviponer sobre ellas. La existencia de métodos de cría de G. legneri efectivos y su carácter nativo, incentivan a continuar los estudios de la interacción de estas dos especies con miras al uso en estrategias de control biológico de C. cactorum.