INVESTIGADORES
LESCANO Maia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistemas de biopurificación para el tratamiento de efluentes con glifosato
Autor/es:
MAIA LESCANO; DANIELA BUSCHIAZZO; CAROLINA MASIN; ROBERTO ROMERO; CRISTINA ZALAZAR
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Ciencias del Suelo (CACS 2016); 2016
Resumen:
Los sistemas de biopurificación (BPS), tambiénconocidos como biolechos, permiten colectar y descontaminar líquidos residualescon alta concentración de pesticidas a través de la acción de microorganismos.Los biolechos están constituídos por excavaciones impermeabilizadas rellenascon una matriz activa biológicamente (denominada biomezcla) que consiste ensuelo, material lignocelulósico y un sustrato orgánico humidificante. La típica biomezcla está compuesta por paja, suelo yturba. La paja estimula la actividad de hongos ligninolíticos y la formación deenzimas que degradan la lignina y una amplia variedad de pesticidas. El sueloprovee capacidad de retención y es fuente de microorganismos. La turbacontribuye con capacidad de retención y mantiene la humedad de la biomezcla. Para implementar este tipo de sistemas en Argentina, es necesarioproponer diseños que consideren materiales de bajo costo, disponibles en laregión y que puedan emplearse para degradar pesticidas más utilizados. En estesentido, el herbicida glifosato es el que más residuos genera ya que es el más demandado.En este trabajo se seleccionaron distintos suelos y materiales localescon el objetivo de preparar diversas biomezclas para ensayar la degradación deun efluente con glifosato.Los materiales usados fueron rastrojode trigo, paja de alfalfa, resaca de río y suelos con diferentes propiedades [suelo A (conhistorial de aplicaciones de 20 años de glifosato): arena 6,4 %, limo 66,6 %, arcilla 27,0 % y 3,40 % de materia orgánica y suelo B (sin antecedentes deaplicaciones de glifosato): arena 52,3 %,limo 33,9 %, arcilla 13,8 % y 4,12 % de materia orgánica]. Se construyeron ochobiolechos a escala laboratorio empleando cajas de vidrio y se llenaron con diferentesbiomezclas (B1: suelo B + paja + resaca; B2: suelo B + rastrojo; B3: suelo B + rastrojo+ resaca; B4: suelo B + paja; B5: suelo A + rastrojo + resaca; B6: suelo A + paja;B7: suelo A + paja + resaca, B8: suelo A + rastrojo). Las mismas fueronmaduradas por 50 días donde se controló la temperatura y humedad.Posteriormente se procedió a la pulverización con glifosato de manera deobtener 1000 mg glifosato/kg de biomezcla seca. El ensayo de degradación seprolongó por 63 días y se tomaron muestras a los 0 (inicial), 4, 15, 25, 45 y63 días para la extracción y cuantificación de glifosato y AMPA (principalmetabolito de la degradación del glifosato en suelos).En todas las biomezclas se alcanzaron porcentajes de degradación deglifosato mayores al 90 % luego de 63 días de ensayo siendo la B8 (suelo A +rastrojo) la que presentó mayor velocidad de degradación (75 % de degradación alos 10 días). Además se evidenció la formación de AMPA y la potencial capacidadde la biomezcla para degradarlo durante la evolución del ensayo. La B5 mostró ademásmayor capacidad para conservar la humedad.Este estudio mostró que los materiales locales ensayados pueden serutilizados en la construcción de BPS como una práctica eficiente y ecológicapara reducir la contaminación proveniente de corrientes residuales deglifosato.