INVESTIGADORES
TERAN guillermo Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué significa comparar en Ciencias del Comportamiento?
Autor/es:
GUILLERMO E. TERAN
Reunión:
Simposio; XIV REUNIÓN NACIONAL III ENCUENTRO INTERNACIONAL 21, 22 y 23 de Agosto de 2013, Córdoba (Argentina) Sede: Universidad Nacional de Córdoba; 2013
Resumen:
El objetivo es presentar una semblanza del estadode conocimientos en relación a la naturalezaanimal y humana, en la intersección de laNeuroética, la Biología y Psicología comparadas yla evolución del comportamiento, con casos deestudio seleccionados en cognición y conciencia.Se inicia el Simposio con el planteo de aquellosinterrogantes que desde las Neurociencias y subucle la Neuroética, están abriendo camino parauna reconsideración de lo humano: ¿cúando y enquiénes emerge la conciencia?, ¿qué nos diferenciade los animales?, ¿qué característicascompartimos?, ¿de qué manera se integra lo social,la cooperación y el sentido de pertenencia algrupo?, ¿cómo desde allí emerge el sentido de lomoral? ¿cómo se relacionan determinismo ylibertad? La evolución de las característicasneuroanatómicas, neurofisiológicas y decomportamiento se nos presenta, a través de losestudios comparados, como un continuo ?juego delo posible? entre las estructuras ancestrales, ladivergencia evolutiva y los contextos espaciales yecológicos, juego en el que se superponen ycompaginan unidad y diversidad. La visiónaristotélica-medieval-lamarckiana de la scalanaturae y los tests estandarizados aplicados agrupos de animales con diferentes mundosperceptibles y capacidades cognitivas, dejaron unaimpronta sesgada a la hora de interpretar la diversidad neuroanatómica y eto-psicológica de losanimales. La idea del ascenso de los taxa en unaescala o jerarquía con los mamíferos y la especiehumana en la cima trajo entre otros errores lanoción que las especies de vertebrados conrepertorios más complejos exhiben también losencéfalos más grandes y complejos, o la teoría deldesarrollo filogenético progresivo del encéfalo.Los tests estandarizados, derivados de la primeraPsicología Comparada sacrificaron el contextosensorial, los síndromes adaptativos y lashabilidades cognitivas presentes en cada linaje. Laperspectiva neodarwiniana clásica no dejó demantener prejuicios relacionados con la realidad dela cognición, la consciencia y la vida subjetiva delos animales, con una notoria influencia en lasprimeras etapas de la Etología y Ecología delComportamiento. Se presenta como caso deestudio la evolución del encéfalo de losvertebrados en relación a su cladogénesis. Seanalizan patrones cognitivos de comportamientoobservable con los procesos de desarrolloembrionario del telencéfalo por evaginacióninversióny por eversión, y con los modeloslaminar y elaborado de encéfalo (de acuerdo al tipode migración de las neuronas fuera de la matrizperiventricular). Desde esta plataforma evolutiva serealiza una revisión y evaluación crítica de lacuestión del dolor y sufrimiento en los animales, en los diferentes linajes de la diversidad zoológica, enparticular Moluscos, Artrópodos y Cordados, desdelas perspectivas biopsicológica, ecológica y segúnpresupuestos metodológicos y epistemológicos, enel contexto dinámico de la historia de las ideas enciencias del comportamiento (desde la nonicepcióna la empatía). Se analiza el dolor como unfenómeno complejo, con sus dimensionessensitiva, emocional, ontogenética, cognitiva,ecológica-evolutiva y social. Se relacionanobservaciones naturalistas con aportes procedentesde la Etología, Psicología Experimental,Neurociencias, Medicina Veterinaria, BienestarAnimal y Bioética. Las investigaciones actualespresentan al dolor en el Reino Animal como?sensaciones cargadas de emoción y entrelazadascon los procesos más complejos de categorizaciónde la percepción y la memoria?. Al admitir a losanimales como ?seres sintientes?: ¿qué significaque un animal experimente dolor y tenga capacidadde sufrir? El hecho de investigar con animales oseres humanos puede conllevar dolor, estrés,sufrimiento, enfermedad y muerte. Se suelenjustificar estas consecuencias cuando se trabaja conanimales por el beneficio que pueden producir parael hombre. Sin embargo, no siempre quedansalvados los fueros de conciencia del investigador.Por otra parte, en el caso de la investigación consujetos humanos, el consentimiento informado es un requisito legal, aunque no necesariamentemoral. Se cierra el simposio con una apertura a losinterrogantes relacionados con los principios éticosen la práctica de la investigación con animales yseres humanos, y su carácter psicológico, biológicoy moral.Ponencias del Simposio:1) Neuroética, determinismo y libertad. Dr.Ricardo T. Ricci (Cátedra Antropología Médica.Facultad de Medicina, UNT).2) ¿Qué significa comparar en Ciencias delComportamiento? Lic. Guillermo Terán (SecciónIctiología, Instituto de Vertebrados, Área Zoología,Fundación Miguel Lillo-CONICET) y Prof.Enrique Terán (CONICET).3) Desde la nonicepción a la empatía. Dolor ysufrimiento en el Reino Animal. Prof. EnriqueTerán (Proyecto Animales de Importancia Médicay Ambiental, CONICET - Fundación Miguel Lillo)y Dr. Alfredo Coviello (Consejo de Maestros,Facultad de Medicina, UNT. CONICET).4) Perspectiva bioética en la investigación conanimales y seres humanos. Prof. Jorge Bianchi(Academia de Ciencias de la Salud de Tucumán.Consejo de Maestros, Facultad de Medicina,UNT).