INVESTIGADORES
GONZALEZ GUILLOT mauricio Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización estructural preliminar de un enjambre de diques, entre los lagos Viedma y San Martín, Santa Cruz
Autor/es:
LOBO, C.; GONZÁLEZ GUILLOT, M.; GHIGLIONE, M.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
Entre los lagos Viedma ySan Martín, en un área de 1200 km2 que abarca en parte a laCordillera Patagónica Austral y a las mesetas basálticas extra-andinasmiocenas-pliocenas (Fig.1a), aflora un enjambre de diques de composiciónprincipalmente basáltica, que no ha sido estudiado hasta el momento (Fig.1b). Comoresultado de un mapeo sobre imágenes satelitales, y un posterior reconocimientoen el campo, se identificaron ~1300 diques. El objetivo de este estudio escaracterizar estructuralmente dichos diques, buscando entender su relación conlas demás unidades ígneas y estructuras regionales. A partir de la observación enimágenes satelitales, se reconocieron 8 zonas dadas por una mayor densidad dediques (Fig. 1b), que posteriormente fueron analizadas en relación aestructuras particulares (corrimientos, pliegues). Los diques mensurados en elcampo (4 sectores, Fig. 1b) constituyen una sub-muestra de cuatro de estas zonas.Para los diques mapeadosen imágenes satelitales se estima una actitud sub-vertical, dado que su trazaes casi recta en planta, sin modificarse por la topografía. En el campo semidieron inclinaciones que varían entre 63° y 90°, siendo el promedio en tornoa 82°, confirmando su actitud sub-vertical. En algunos casos los diques tienen diseñoen echelon. Presentan largos variables entre decenas de metros hasta 6km, y espesores de 0,5 a 4 m (en un sólo caso mayor a 10 m), siendo el promedioen torno a 1 m. La mayoría de los diques intruyen sedimentitas cretácicas. Sólopresentan rasgos de deformación frágil (diaclasamiento, fallamiento menor). El análisis del azimut delos diques se hizo graficando las orientaciones en una planilla de cálculo(frecuencias acumuladas en intervalos de 10°) y luego en diagramas de rosas (utilizandoel software Stereonet). Seidentificaron de forma gráfica las familias de diques para cada zona, se calcularonlas orientaciones medias para cada familia y el porcentaje respecto del totalque representan (Fig. 1b). Se dejaron fuera del análisis escasos diques conorientaciones variables distintas a las de las familias indicadas (barras grisclaro en los diagramas de rosas). El análisis petrológicopermitió determinar 10 grupos composicionales, la mayoría de los cuales sonbasaltos (7), seguidos de andesitas (2) y sólo en un sector (Ea. Madsen) sereconocieron diques clásticos. No se observa una clara relación entre lascomposiciones y las orientaciones de los diques. Estas observaciones, y laausencia de deformación interna, permiten inferir que el emplazamiento de lamayoría de los diques ígneos es posterior al desarrollo de las principalesestructuras generadas durante el Eoceno-Mioceno (Giacosa et al. 2013). Según el modelo clásico (Anderson, 1951) elemplazamiento de diques ígneos ocurre condicionado por el σ3 regional almomento de la intrusión. Sin embargo, las orientaciones de los diques muestranfamilias con rumbos preferenciales que varían de una zona a otra (Fig. 1). En lazona Este (H), correspondiente al dominio externo de la faja plegada y corrida(FPCE), los diques se emplazaron en forma perpendicular al s3 regional NE-SO, posiblementeaprovechando fracturas tipo ac (Twissy Moores 2007) asociadas al plegamiento previo, siendo la mayoría de los diquesperpendiculares al eje de los pliegues. En el dominio interno (FPCI) las zonas identificadaspresentan familias de diques con rumbos preferenciales más variables: perpendiculares,oblicuos e inclusive paralelos a los ejes de los pliegues de dicho sector.  Los diques podrían haber aprovechado comoplanos de debilidad para ascender: (i) otros juegos de fracturas asociadas apliegues, pero oblicuas y/o paralelas al eje de los mismos (cf. Twiss y Moores 2007), (ii) elclivaje de plano axial, como una foliación incipiente asociada y paralela alplegamiento y/o (iii) otras estructuras asociadas a un régimen transpresivo(descrito para este sector por Coutand etal. 1999).  Si bien los mecanismosprecisos que condicionaron el emplazamiento se encuentran bajo discusión, lainterpretación de los datos indica un control dado por estructuras previas y unrégimen de esfuerzos variables durante el Cenozoico tardío de los Andes PatagónicosAustrales.