BECAS
GOMEZ carina elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Las tramas del pasado: Aplicaciones del Análisis de Redes y la Teoría de Grafos al estudio de Fuentes Históricas Locales
Autor/es:
FERNÁNDEZ FEDERICO; FERREIRO JUAN PABLO; GOMEZ CARINA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; III Jornadas Interdisciplinarias de Investigación Histórico Jurídica "En el Bicentenario de la heroica gesta del pueblo jujeño de 1812"; 2012
Institución organizadora:
Superior Tribunal de Justicia. San Salvador de Jujuy
Resumen:
Planteamiento del temaEl trabajo que presentamos a continuación es una propuesta metodológica a partir de pesquisas sobre materiales documentales de repositorios de la Provincia de Jujuy, desarrolladas por el equipo de investigación en Estructura Social y Redes Sociales (FHyCS-UNJu). Básicamente hemos trabajado bajo la confluencia de diversos campos dentro del área de las Ciencias Sociales y las Humanidades (Antropología, Historia, Educación), unificados bajo una estrategia común, y que tiene por finalidad el relevamiento, descripción, análisis y explicación de aspectos estructurales de la organización social local.A lo largo de la presente investigación se pretende analizar e interpretar una serie diversa de información histórica de la provincia de Jujuy, utilizando programas informáticos específicos para el análisis y visualización de redes como UCINET 6. y PAJEK. El rango temporal del estudio comprende desde los últimos decenios del siglo XVII, hasta finales del Siglo XIX, y las principales fuentes históricas analizadas provienen de registros de actas matrimoniales y de bautismo correspondiente al área actual del Departamento Valle Grande (Siglos XVIII - XIX), y expedientes judiciales por pleitos de tierras y sucesiones (Siglos XVIII y XIX) vinculados a la misma región. Sintéticamente, nuestra pesquisa intenta identificar y describir las principales estrategias de reproducción social vigentes en el período bajo estudio, a través de las regularidades reticulares surgidas del mapeo de la información histórica, y su tratamiento interpretativo bajo la visualización de los datos ordenados en forma de red. JustificaciónLos enfoques basados en redes sociales (análisis reticular) se han mostrado fructíferos en diversos campos de conocimiento (matemáticas, economía, salud, ingeniería, arquitectura urbana); sin embargo, y aún con los importantes avances logrados en la industria de programas informáticos diseñados específicamente para el análisis socio-cultural, existe un vacio de producción investigativa histórica, sociológica y/o antropológica en nuestra provincia que utilicé este tipo de enfoques, ya sea como herramienta metodológica y/o como generador de modelos teóricos aplicables a diferentes escalas explicativas. La inexistencia de trabajos sobre esta temática en el área de estudio genera un doble interés. Por un lado, el desarrollo de una metodología relativamente novedosa y aún no aplicada en la región, permite aportar no sólo conocimiento, sino también y eventualmente, posibilidades prácticas de aplicación en otras áreas temáticas dentro del campo de las ciencias sociales y del desarrollo. Por otra parte, esta investigación pretende generar conocimiento básico del cual por el momento se carece, tal como lo referido a los patrones de parentesco y sociabilidad en la provincia de Jujuy. Asimismo, esta información puede ser utilizada como insumo por planes de desarrollo social, emprendimientos productivos y/o turísticos, planes sanitarios, capacitación organizacional, historia jurídica de la provincia, entre otros campos de conocimiento. Marco TeóricoUno de los principales antecedentes teóricos para el desarrollo de la temática central de nuestros propósitos de investigación se centra en la obra clásica de Pierre Bourdieu: El sentido práctico. Este texto nos interesa principalmente en tanto nos posibilita comprender los procesos de estructuración objetiva y las regularidades subyacentes a las estrategias matrimoniales, como así también las formas rituales asociadas a este tipo de prácticas. De manera sintética, resultan fundamentales tres conceptos claves desarrollados por este autor: Habitus, Disposiciones y Reproducción Social. Cada una estas categorías se encuentran desarrolladas de manera detallada en otras dos de sus obras: La distinción. Criterios y bases sociales del gusto y Meditaciones Pascalianas.En lo que respecta a los estudios específicos de Análisis de Redes, resultan ineludibles al menso tres textos que consideramos como básicos para ésta temática. Esto son los escritos de Robert A. Hanneman en Introducción a los Métodos del Análisis de Redes Sociales, el trabajo de José Luis Molina (2000) en El análisis de Redes Sociales y, para un panorama general de las investigaciones sobre redes desarrolladas en Latinoamérica se encuentra la compilación de José I. Porras y Vicente Espinoza (2005) en REDES. Enfoque y aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS).Es particularmente relevante a los fines de nuestra investigación el trabajo del Sociólogo canadiense Barry Welman sobre el análisis estructural. La idea de red, en el análisis de Wellman, supone básicamente una estructura de relaciones dinámicas no ya basada en atributos que "alimentan" categorías descriptivas de carácter estadístico (unidades estadísticas independientes), sino más bien formas vinculares sobre las cuales se construyen bases estructurales.La producción de Albert-Laszló Barabási y Eric Bonabeau (2003), es, sin dudas, una de las principales contribuciones contemporáneas a los estudios de carácter estructural ligados al ARS. El descubrimiento de las denominadas: redes libres escala (hubs), produjo un impacto importante en los estudios de la complejidad, especialmente en el área de las Ciencias Sociales. Si bien en nuestro país este tipo de análisis aún no alcanzaron niveles mayores de difusión en los ámbitos académicos, ya existen trabajos de descripción y análisis basados en cálculos de redes libres de escala. La reciente publicación del grupo de estudio en Antropología y Complejidad, más específicamente el trabajo de Jorge Miceli y Sergio Guerrero (2007) sobre un análisis de caso etnográfico, constituye un claro ejemplo de este tipo de abordajes aplicados a las Ciencias Sociales.Mark Granovetter (1973) ha planteado la importancia crucial que poseen los lazos débiles para una comprensión dinámica de las articulaciones micro y macro sociológicas como las planteadas en las dos incógnitas anteriores. Su punto de partida fue el análisis estructural basado en redes formales, en donde los datos empíricos son factibles de ser tratados con algoritmos matemáticos y teoría de grafos. Desde esta perspectiva, los vínculos considerados débiles, son definidos como relaciones de baja intensidad en términos de inversión socio-temporal entre los agentes inmersos dentro de una red. Por el contrario, los lazos fuertes, señalan - siempre dentro del modelo hipotético construido por M. Granovetter - aquellas relaciones caracterizadas como frecuentes en términos socio-temporales, y de mayor estabilidad (a largo plazo) en lo que respecta a los agentes involucrados en la relación.El valor de referencia primario para establecer la distinción entre líneas fuertes y/o débiles es entonces el tiempo invertido socialmente por los agentes para "convertir" en recursos potenciales determinado tipo de relaciones. Como vemos, lo que subyace a este valor de medida, se encuentra relacionado con las nociones de círculo y sociabilidad señaladas originalmente por Georg Simmel (2003), pero también atraviesa desde la teoría Durkheimiana sobre grupo, función y cohesión, hasta las construcciones modernas en sociología como la de A. Giddens (2006) sobre los fenómenos de acción y estructuración. Así pues, el entramado teórico-metodológico que antecede y permea a las definiciones de este tipo, está justamente en el establecimiento de los límites internos y externos del grupo social como unidad sociológica y socio-histórica básica.Metodología Nuestra perspectiva metodológica central surge de la confluencia de dos grandes disciplinas: Historia y Antropología. La convergencia entre la dimensión histórica y la antropológica implicará la utilización de conocimientos, fuentes y herramientas conceptuales provenientes de ambos marcos.La posición que asumimos con respecto a dicha convergencia se sintetiza en la opinión que el antropólogo norteamericano P. Rabinow (1975) diese sobre la relación entre la Antropología y la Historia:?Una explicación antropológica exitosa, por lo tanto, no puede eliminar ni lo histórico (lo cual también implica una amplia dimensión geográfica), ni lo cultural, ni lo social en un sentido amplio, o aún más importante, sus interconexiones. Si el significado reside en lo global, la reificación de cualquiera de estos ámbitos en un objeto de estudio sui generis resulta en una perspectiva miope? ( P. Rabinow, 1975: 98).En el caso específico de la presente investigación, la combinación de campos metodológicos confluyentes entre ambas disciplinas tuvo como denominador común, como ya se ha mencionado, el análisis de redes. La perspectiva analítica basada en el estudio de redes tiene como principio rector la comprensión de toda realidad social como relacional, lo cual implica fundamentalmente la articulación entre unidades de análisis distintas entre sí como lo pueden ser las heterogéneas especies de capitales (económico, simbólico, cultural, social) que configuran marcos históricos particulares. Encontramos un desarrollo técnico y metodológico apropiado a los fines que nos hemos planteado, y que nos permite la recopilación y análisis del tipo de información con la que contamos, en una variante formalizada del Análisis de Redes Sociales denominado "Análisis Estructural". Dicha estrategia busca las explicaciones en las regularidades de los comportamientos reales de la gente, e interpretan su comportamiento en términos de restricciones estructurales, antes que asumir que los agentes sociales deben sus conductas a fuerzas internas (valores abstractos, normas internalizadas). Esta perspectiva permite construir modelos de interacción, que posibilitan la identificación, representación y análisis de conductas grupales e individuales y su articulación con estructuras macrosociales, como las clases, los estamentos, los segmentos de género, cohortes etarias, colectivos étnicos, etc. Según el sociólogo canadiense B. Wellman, a quien seguiremos en este punto, el análisis estructural se apoya en cinco principios básicos, los que constituirán el punto de partida de nuestro de construcción modélica: 1 ? Las relaciones sociales estructuradas constituyen una fuente más poderosa de explicación sociológica que los atributos personales de los miembros del sistema. 2 - Las normas surgen a partir de la ubicación en sistemas estructurados de relaciones sociales. 3 - Las estructuras sociales determinan el funcionamiento de las relaciones diádicas. 4 - El mundo está compuesto por redes, no por grupos. 5 - Los métodos estructurales suplen y suplantan a los métodos individualistas.No obstante, y como resultado de nuestra experiencia anterior con este método y sus técnicas, debido a las necesidades que esta nueva investigación impone, enfatizaremos los procedimientos que nos permitan establecer las condiciones formales para la comparación entre redes; esto es, subrayando los aspectos que definan sus límites, tales como su cohesividad y adhesión, el tipo y grado de las equivalencias estructurales que nos permitirán establecer y reconocer conjuntos discretos, sus conectividades y densidades condicionales y sus grados de redundancia.En resumen, el Análisis de Redes Sociales, entendido como herramienta metodológica vinculada al análisis estructural, además de posibilitar la sistematización de una parte importante de la información surgida durante los registros de archivos, posee la singularidad que ofrecen los modelos gráficos para develarnos el delicado equilibrio que encierran los pares micro-macro, cualitativo-cuantitativo y sujeto-estructura.Síntesis del texto o contenidoNuestro trabajo de investigación se encuentra dividido básicamente en dos grandes apartados. En el primero de ellos exponemos los principales desarrollos teórico-metodológicos vinculados al Análisis de Redes en el ámbito de las Ciencias Sociales en general, y como herramienta metodológica en campos de estudios específicos. En el segundo apartado se describen los ejes conceptuales desarrollados en la primera parte del trabajo, como así también los procesos metodológicos y técnicos asociados íntimamente al análisis reticular y sus aplicaciones a los registros de archivos locales dentro del marco espacio-temporal ya descripto. En este segundo apartado se podrán visualizar los gráficos construidos sobre la base de la información histórica explorada, y la interpretación -apoyada fuertemente en la teoría de grafos- de los circuitos y caminos establecidos entre agentes individuales y colectivos sociales que conforman el entramado histórico en estudio.Conclusiones Si bien la presente investigación se encuentra en una fase exploratoria, es posible establecer al menos dos puntos significativos surgidos de la aplicación de nuestra propuesta metodológica para el trabajo con archivos históricos: 1) Fuentes históricas en apariencia disímiles como los son los expedientes por pleitos de tierras, y los vínculos de padrinazgos registrados de las actas de bautismo y matrimonio para el área de estudio, nos informan de una serie de regularidades factibles de ser interpretadas a la manera de factores socio-estructurales que explican (en términos modélicos), articulaciones posibles entre niveles micro y macro sociológicos. 2) El análisis e interpretación de matrices de redes construidas a partir de la información de archivos, y ordenadas en escalas espaciales con puntos y líneas distribuidas en el papel (grafos), nos proporciona un conjunto de datos reveladores en términos de visualización de circuitos, árboles y caminos (abiertos y cerrados) entre los agentes sociales que figuran en las actas y expedientes trabajados. Tal análisis hubiera resultado imposible si solo hubiésemos trabajado con expedientes y actas de manera casuística, es decir, sin contemplar los puntos relacionales presentes en estas fuentes históricas locales. Fuentes consultadasFuentes escritas ubicadas en el Archivo Histórico de la Provincia de Jujuy, el Archivo de Tribunales de Jujuy, Archivo del Obispado de Jujuy, Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, Dirección General de Inmuebles de la Provincia y archivos parroquiales y municipales de Valle Grande, Ledesma, Humahuaca y San Pedro.