INVESTIGADORES
ELIAS gloria silvana
congresos y reuniones científicas
Título:
"Acciones y contradicciones en el rol de los misioneros franciscanos en la época de la colonia. Perspectivas filosóficas?
Autor/es:
ELÍAS GLORIA SILVANA
Lugar:
Goiás
Reunión:
Congreso; VII Colóquio Internacional "Diversidade das culturas"; 2018
Institución organizadora:
Universidade Federal de Goiás
Resumen:
Quisiera iniciar este trabajo enmarcando mi reflexión en lo que llamamos el inicio de la conformación del Estado Nación argentino, después del proceso de conquista, pero también después del proceso de las guerras de independencia. Ubicados a mediados del siglo XIX, propongo reflexionar acciones y contradicciones en el rol de los franciscanos en esta instancia, en su vinculación con las comunidades indígenas que habían sido conquistadas. Si hablamos de conformación de la República, es viable decir que una de las preocupaciones fundamentales fue cómo organizar la propiedad territorial y la mano de obra que habitaba tales tierras. En efecto, a partir de los estudios de historiadores y antropólogos jujeños se puede afirmar que hubo diferentes resoluciones sobre las formas coloniales de distribución de la tierra, de los diferentes derechos a la misma, y del concepto de propiedad, ya sea privada, pública o comunal. Con todo, este tema complejísimo, no es el que abordamos en este escrito, por lo que solo haremos una breve referencia. Como desarrolla Ana Teruel, en América se inicia un proceso de desamortización que comenzó en Europa a fines del siglo XVIII. Este, vinculado a la conformación de la sociedad burguesa moderna, consistía en poner fin a las formas de propiedad del Antiguo Régimen. En palabras de Levaggi: La burguesía reclamó, pues, una propiedad que fuera individual, libre y plena. En cuanto individual, la tierra podía ser poseída (aunque no debía serlo imprescindible¬mente) por una sola persona. Era esta una apetencia que entraba en contradicción con las diversas formas de propiedad comunal e institucional del Antiguo Régimen, incluida la propiedad indígena. En cuanto libre, su titular debía tener la capacidad irrestricta de enajenarla, dividirla y explotarla (?). Y en cuanto plena y absoluta, en un mismo titular recaerían todos los derechos, a diferencia de lo que sucedía con la propiedad feudal, desmembrada, generalmente compartida por varios titulares, cada uno con algún derecho a la cosa y ninguno con la totalidad. Por ende, nadie con su libre disposición. (1999: 42) Las acciones de desamortización implicaron la venta de los bienes corporativos y comunales (de la Iglesia, de los municipios), la división de la propiedad indí¬gena común, la prohibición de los gravámenes perpetuos sobre la tierra, incluida la cláusula de inenajenabilidad y el desaliento al dominio dividido (Teruel, 2014:67).