INVESTIGADORES
CRUZ enrique Normando
congresos y reuniones científicas
Título:
Actores e instituciones en la educación indígena a fines del período colonial (Jujuy, siglos XVIII y XIX)
Autor/es:
ENRIQUE N. CRUZ Y ANTONELA CENTANNI
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2015
Institución organizadora:
Departamento de Historia Sede Comodoro Rivadavia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)
Resumen:
A partir de la consideración de que la educación de los indígenas estuvo teñida de discriminación, marginación educativa, y de explotación y dominación cultural en el contexto de la pedagogía española del período colonial; y teniendo en cuenta la educación realizada por las órdenes religiosas en la región y en el distrito de Jujuy (prácticamente inexistente), como la que llevara adelante el convento de San Francisco de Jujuy desde sus inicios de funcionamiento en el siglo XVI, y la organizada bajo los criterios de educación patricia de parte del cabildo local. Esta ponencia propone identificar actores e instituciones educativos para responder al interrogante ¿es posible reconocer políticas y actores educativos particulares con referencia local y proyección para el Orbe Indiano a fines del período colonial? Al efecto, se desarrolla primero un breve estado de la cuestión sobre la pedagogía y los actores educativos durante los años del pleno Antiguo Régimen Hispanocolonial (siglos XVIII y XIX) en el distrito de Jujuy. En segundo lugar se presenta el resultado empírico del relevamiento y registro empírico documental realizado en los archivos locales de Jujuy, como por ejemplo los libros capitulares donde figuran los recursos locales de las comunidades indígenas autofectados a la formación de escuelas y la provisión del maestro (Archivo Histórico de Jujuy, ARR-40/3/1). Para finalmente analizar que la preocupación del Estado colonial luego de la conquista y aculturación de los primeros siglos, fue la educación mediante una pedagogía que consideraba de manera estratégica el nivel local de las agencias educativas (que en este nivel se tratan de las salas capitulares hispanas y las comunidades indígenas), y definía por lo tanto el tipo y la asignación de los recursos económicos (ganado y bienes agrícolas para crear y sostener las escuelas), las instituciones (escuelas y atrios de las iglesias para la catequesis), los contenidos (acordados, entre otros lugares en los aranceles), y hasta el perfil de los actores docentes (maestros ?ladinos? en lengua castellana de las mismas comunidades).