INVESTIGADORES
KRMPOTIC claudia Sandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La producción científica local desde una geopolítica del conocimiento.
Autor/es:
CLAUDIA S. KRMPOTIC
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Simposio; 1° Simposio Internacional "La Investigación en la Universidad: Experiencias Innovadoras contemporáneas en Investigación y Desarrollo Tecnológico"; 2005
Institución organizadora:
Universidad Católica de Santiago del Estero - ANPCYT
Resumen:
Considerando a la Universidad como contexto de producción de conocimiento, el interrogante que quiero dejar planteado radica en si es posible pensar en la Universidad como institución activa de la política científica, y en ese caso cuáles son los vínculos entre la política científica y la política educativa; puesto que no son lo mismo, en una perspectiva histórica, podemos advertir que el desarrollo de una ciencia local o autóctona ya era parte del reclamo que desde comienzos del siglo XIX daba cuenta de una necesaria reforma del espíritu de la enseñanza superior en América Latina. Por otra parte, el espacio de la Universidad se convierte en un micro-contexto cuando colocamos la mirada en los macro-procesos. Aquí se introduce el par local-global ó la ‘glocalización’, concepto que Bauman (1998) acuñó para dar cuenta de la unidad indisoluble entre las presiones globalizadoras y localizadoras. Mientras lo local supone el lugar, la localidad, la nación a la que cada persona pertenece y comprende desde allí sus relaciones con los otros, lo global pone en duda el ‘nosotros’ como categoría homogénea, para resaltar la cuestión del ‘otro’. Entonces, ¿cómo entender en este marco lo propio, lo autóctono? La universalización y la homogeinización impuesta por la modernidad ocultó y devaluó la densidad geohistórica de las múltiples historias locales y regionales interconectadas. En las ciencias sociales en particular pensábamos que el período colonial había terminado sin poder visualizar que la colonialidad del poder lo sobrepasa, que dominó luego el proceso de construcción nacional, y que sigue activa en la colonialidad global. En la afirmación de la ciencia como saber universal,  dejamos de advertir el lugar de las Américas en el orden del sistema mundo moderno/colonial (Mignolo, 2004). Desde este marco se proponen algunas ideas para pensar en un pensamiento alternativo (en una ‘epistemología del Sur’ en términos de Santos, 2005) desterrando el rasgo monocultural del saber y revalorizando la biodiversidad y los conocimientos rivales, combatiendo la razón metonímica, reduccionista y binaria, que oculta las jerarquías, que determina y conceptualiza las presencias sólo a las que nombra, estableciendo entonces las ausencias, lo no existente, y enmascarando los espacios vacíos.