BECAS
CARABACA VIDELA Nancy Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Los trabajadores como soporte de la redistribución de ingresos en el nuevo régimen de acumulación capitalista en Argentina
Autor/es:
CARMELO CORTESE; MARÍA DEL CARMEN LLANO; RICARDO ROJO; JAVIER BAUZÁ; MARINA CABELLO; CARLA CARABACA; LAURA JARA; SANDRA LEMA; MARIANA LUCERO; MIGUEL JIMÉNEZ; LAURA RAÍA; SOLEDAD RAÍA; NOELIA SALATINO
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; XXIX Congreso de Asociación Latinoamericana de Sociología; 2013
Institución organizadora:
Universidad de Chile
Resumen:
En Argentina, el modelo neoliberal de los 90 desembocó en una profunda crisis recesiva y en una gigantesca rebelión popular, las que pusieron en riesgo a todo el bloque dominante. La emergencia de cambios en ese bloque y la aparición de nuevas formas de regulación de la acumulación capitalista no significaron la desaparición de rasgos estructurales profundos de la formación económico- social. El bloque de clases dominantes en conjunto encaró una maniobra de repliegue a gran escala con los objetivos de: 1. Recomponer el poder del Estado cuestionado y debilitado. 2. Recuperar un crecimiento económico sostenido para garantizar la acumulación capitalista. 3. Dirimir la disputa por la hegemonía entre sectores del bloque dominante y asegurar el control del bloque subalterno. Se impuso un nuevo modelo productivo con inclusión social cuyos pilares han sido el crecimiento económico, y la construcción de hegemonía política asentada en regulaciones estatales y una cierta redistribución de ingresos a través de las políticas sociales. Existen impugnaciones regresivas; pero también emergen nuevos cuestionamientos progresistas que apuntan a dos tipos de problemáticas. Una se refiere a las características intrínsecas del modelo de desarrollo, caracterizado como neo-desarrollista por algunos y como extractivista por otros, suponiendo la continuidad de la concentración y extranjerización económicas, y destacando la nueva modalidad imperialista por desposesión. La otra, en la cual nos detenemos, alude a la centralidad de la explotación de la fuerza del trabajo, independientemente de mayores o menores niveles de valorización financiera. Y es aquí donde se revela el carácter adaptativo del nuevo régimen de acumulación que reivindica el capitalismo virtuoso de producción frente a un capitalismo anarco-financiero. Pese a los aumentos salariales han sido los empresarios los mayores beneficiarios del crecimiento del PBI y de la productividad. A través de diversos mecanismos (Salario Mínimo Vital y Móvil en la línea de pobreza, sistema de asignaciones familiares, impuesto a las ganancias sobre salarios, techos salariales en la discusión paritaria) los trabajadores registrados no solo apuntalan las altas tasas de ganancia empresarial, sino también las políticas de redistribución de ingresos a los sectores más vulnerables (desocupados e informales), quienes a su vez sostienen la gobernabilidad del modelo. El nuevo régimen de acumulación logra de este modo una distribución más equitativa entre sectores populares, pero manteniendo la concentración de la riqueza al no afectar seriamente a los propietarios de las condiciones de producción. El largo período de crecimiento económico desde 2003 (con los altibajos de la crisis en 2009 y 2012) impactó en las tendencias de actividad, empleo, desempleo y subocupación. Pero una comparación de largo plazo, y un análisis de las dimensiones cualitativas y la sustentabilidad de las tendencias, demuestran los límites de la recuperación. En ese contexto exponemos una aproximación cuantitativa y cualitativa al universo de la precariedad laboral en Mendoza, guiados por la hipótesis de la persistencia de un serio déficit de trabajo decente, en una amplia franja de la PEA que padece desocupación abierta, desocupación oculta (inactivos desalentados), subempleo demandante, trabajo asalariado no registrado, registrado pero precario, asalariado disimulado como autónomo, informal, tercerizado y flexibilizado. Apuntamos a identificar las causas de las falencias del Estado en la disminución del trabajo no registrado en el sector privado, y en la promoción de formas de contratación legales, pero absolutamente precarias e inestables, en el sector público.