BECAS
CARABACA VIDELA Nancy Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajadores privados informales y trabajadores públicos precarios. Dos caras de la inclusión en la explotación laboral
Autor/es:
CARMELO CORTESE; JAVIER BAUZÁ; CARLA CARABACA; MARIANA LUCERO; ELIANA ORTUBIA; RICARDO ROJO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VII Pre Congreso Regional de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET); 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
La presente ponencia se enmarca dentro de un proyecto de investigación bianual de la SECTyP, cuyo objetivo central es profundizar en la caracterización de las condiciones laborales predominantes en el mercado de trabajo de la provincia de Mendoza en la última década. Luego de la crisis orgánica y la rebelión de 2001, el modelo de acumulación naciente se mostró virtuoso, promoviendo una notable mejora en las condiciones de vida de los sectores populares y la distribución secundaria del ingreso. Concluido el primer lustro de crecimiento económico ininterrumpido, el modelo manifestó sus límites: no solo no ha propiciado cambios importantes en términos de la estructura de clases sino que tampoco lo ha hecho en relación a la proporción de riqueza social de la cual éstas disponen; se percibe aun la presencia de una elevada concentración y extranjerización económicas en la estructura productiva nacional, atada a la inversión extranjera y con orientación hacia el extractivismo primario neo desarrollista. En el actual contexto de crisis internacional, la recesión económica se ha hecho sentir también en el país, poniendo límites a la capacidad del Estado a la hora de promover la generación de empleo genuino y nuevos puestos de trabajo, como así también contribuir a la recomposición de los salarios de los trabajadores licuados por los altos niveles inflacionarios. Por otro lado, la presencia de empleo informal que afecta a amplios sectores de la PEA, presumen estrategias del capital para garantizar el proceso de acumulación del mismo. A su vez, las políticas públicas de combate a la informalidad resultan ineficientes porque chocan con las prácticas del Estado como empleador que fomenta modalidades precarias de contratación. En base a lo dicho, pretendemos identificar las causas de las falencias del Estado en la disminución del trabajo no registrado en el sector privado; y en la promoción de formas de contratación legales, pero absolutamente precarias e inestables en el sector público. Estas diferentes formas legales/precarias (o grises) de los trabajadores públicos, responden a una multiplicidad de modalidades de contratación que van desde becas de pre capacitación, becas pre profesionales, becas de prestación de servicios, contratos de locación, pasantías, talleristas, trabajadores bajo la figura de convenio, etc., hasta trabajadores en relación de dependencia, encubiertos en la figura de cuentapropistas. Respecto a los casos presentes en el sector privado, proliferan contratos por tiempo determinado, inestables, o con renovaciones permanentes luego de periodos reducidos de tiempos (3 meses, 6 meses). El objeto de estudio que consideramos en esta investigación requiere tanto de un abordaje teórico, como empírico. En virtud de la complejidad real de esta problemática se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas para su comprehensión cabal, lo cual incluye dimensiones objetivas y cuantificables (provenientes de fuentes secundarias tanto oficiales como alternativas: EPH–DEIE, INDEC, CTA, Ministerio de Trabajo, etc.); y dimensiones subjetivas y cualitativas (para lo cual se apelará a fuentes primarias, mediante entrevistas en profundidad a una pequeña muestra intencional de los trabajadores afectados por la precarización laboral).