BECAS
CARABACA VIDELA Nancy Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximación al estudio de la estructura económico social del departamento de Lavalle (1991/2010)
Autor/es:
CARLA CARABACA VIDELA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; XIII Congreso Nacional de Especialista en Estudios del Trabajo (ASET) El trabajo en conflicto. Dinámicas y expresiones en el contexto actual; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El presente trabajo se encuentra enmarcado en el campo de los estudios socioeconómicos de la provincia de Mendoza. El mismo tiene como objetivo sentar las bases para un análisis ulterior del departamento de Lavalle, aportando al estudio empírico de las realidades departamentales, tanto en sus características estructurales, como en su dinámica económico social. Este estudio tiene como objetivos específicos: a. Indagar sobre la existencia de estudios antecedentes vinculados a la temática; b. Avanzar en la recopilación de datos estadísticos oficiales (demográficos, sociales y económicos) para el departamento de Lavalle, particularmente los que refieren al periodo intercensal 1991-2010; c. Contribuir a la realización de un diseño de investigación que logre aproximar al estudio de la estructura económico social de Lavalle de la última década del siglo XX hasta la actualidad, avanzando en el análisis de la estructura ocupacional del departamento. En virtud de la problemática planteada, se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas lo cual incluye dimensiones objetivas y cuantificables (datos censales, ECV DEIE, etc.); y dimensiones subjetivas y cualitativas (entrevistas en profundidad y focus group).Sobre el estado de conocimiento actual, es posible avanzar sobre algunas conclusiones. La población rural de Lavalle (cercana al 80%) está constituida, en gran parte, por pequeños productores agropecuarios. Hacia el interior del departamento preexiste también una importante desigualdad entre los territorios que tienen derecho a riego y aquellos que corresponden al secano. A las características mencionadas, se suman los graves procesos de desertificación, que se combinan con la situación de marginalidad que afecta a las zonas no irrigadas respecto del circuito económico provincial orientado a la agroindustria vitivinícola (caso de Valle de Uco, por ejemplo). Siguiendo las pistas de lo antes dicho, podríamos comenzar a delinear un primer acercamiento a la estructura de clases del departamento. Por ello estaríamos hablando de un sujeto agrario semi proletarizado, que en las zonas áridas se encuentra compuesto por puesteros y familiares dedicados principalmente, aunque no solamente, a la crianza de ovinos y caprinos. Por otro lado, entre la población rural aglomerada se encuentran otros tipos ocupaciones cuentapropistas y asalariadas (ladrilleros, artesanos, cosechadores, contratistas, etc.), en donde la superficie cultivada se destina a la producción hortícola y vitícola. Sobre lo dicho, se percibe cierta sincronía en la composición de clases de otras realidades afectadas por similares condiciones, como es el caso de la Meseta Central de Santa Cruz y otras localidades de la Patagonia Argentina. A posteriori, se espera tener la posibilidad de entablar un estudio comparativo para arribar a una caracterización más acabada de los rasgos esenciales que asumen las estructuras sociales agrarias en las zonas áridas.